Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales

En este escrito recuperamos algunas conceptualizaciones que cuatro autores latinoamericanos, en sus tiempos y contextos históricos, han elaborado para analizar la desigualdad y los sujetos subalternos en América Latina. Hablamos de José Carlos Mariátegui (1894-1930), René Zavaleta (1937-1984), Rodo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Zahiry Martinez, Verónica Soto Pimentel, Agustina Gradin, Dario Di Zacomo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Avellaneda 2020-12-01
Series:Cartografías del Sur
Subjects:
Online Access:https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/196
id doaj-e5cc8d0b699246cbacafa3a940716af2
record_format Article
spelling doaj-e5cc8d0b699246cbacafa3a940716af22021-02-03T06:40:19ZspaUniversidad Nacional de AvellanedaCartografías del Sur2422-69202020-12-0112Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos socialesZahiry Martinez0Verónica Soto Pimentel1Agustina Gradin2Dario Di Zacomo3CIS / IDES / CONICETFLACSO/CONICET, ArgentinaIICSAL FLACSO/CONICET, ArgentinaFLACSO, Argentina En este escrito recuperamos algunas conceptualizaciones que cuatro autores latinoamericanos, en sus tiempos y contextos históricos, han elaborado para analizar la desigualdad y los sujetos subalternos en América Latina. Hablamos de José Carlos Mariátegui (1894-1930), René Zavaleta (1937-1984), Rodolfo Kusch (1922-1979) y Arturo Escobar (1952). En cuanto estos autores se preguntan por la persistencia de la desigualdad en la región y los límites de los procesos de modernización para superarla, dándole un lugar protagónico a los/as sujetos subalternos/as que los resisten e intentan revertirlos, ensayamos su potencialidad teórica para abordar los movimientos sociales como actores y actrices de transformación social. Para ello, miramos el devenir de los movimientos de la economía popular y de los feminismos en la Argentina actual.   https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/196Discurso delMovimientos socialesEconomía popularFeminismosPensamiento Crítico Latinoamericano
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Zahiry Martinez
Verónica Soto Pimentel
Agustina Gradin
Dario Di Zacomo
spellingShingle Zahiry Martinez
Verónica Soto Pimentel
Agustina Gradin
Dario Di Zacomo
Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales
Cartografías del Sur
Discurso del
Movimientos sociales
Economía popular
Feminismos
Pensamiento Crítico Latinoamericano
author_facet Zahiry Martinez
Verónica Soto Pimentel
Agustina Gradin
Dario Di Zacomo
author_sort Zahiry Martinez
title Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales
title_short Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales
title_full Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales
title_fullStr Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales
title_full_unstemmed Aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales
title_sort aportes del pensamiento crítico latinoamericano al análisis de los movimientos sociales
publisher Universidad Nacional de Avellaneda
series Cartografías del Sur
issn 2422-6920
publishDate 2020-12-01
description En este escrito recuperamos algunas conceptualizaciones que cuatro autores latinoamericanos, en sus tiempos y contextos históricos, han elaborado para analizar la desigualdad y los sujetos subalternos en América Latina. Hablamos de José Carlos Mariátegui (1894-1930), René Zavaleta (1937-1984), Rodolfo Kusch (1922-1979) y Arturo Escobar (1952). En cuanto estos autores se preguntan por la persistencia de la desigualdad en la región y los límites de los procesos de modernización para superarla, dándole un lugar protagónico a los/as sujetos subalternos/as que los resisten e intentan revertirlos, ensayamos su potencialidad teórica para abordar los movimientos sociales como actores y actrices de transformación social. Para ello, miramos el devenir de los movimientos de la economía popular y de los feminismos en la Argentina actual.  
topic Discurso del
Movimientos sociales
Economía popular
Feminismos
Pensamiento Crítico Latinoamericano
url https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/196
work_keys_str_mv AT zahirymartinez aportesdelpensamientocriticolatinoamericanoalanalisisdelosmovimientossociales
AT veronicasotopimentel aportesdelpensamientocriticolatinoamericanoalanalisisdelosmovimientossociales
AT agustinagradin aportesdelpensamientocriticolatinoamericanoalanalisisdelosmovimientossociales
AT dariodizacomo aportesdelpensamientocriticolatinoamericanoalanalisisdelosmovimientossociales
_version_ 1724288941177176064