Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones

El 1º de enero de 2014 se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, periodo durante el cual la industria del cine mexicano ha experimentado una serie de crisis y transformaciones. En este trabaj...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lucila Hinojosa Córdova
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Santiago de Compostela 2014-11-01
Series:Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Subjects:
Online Access:http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/35
id doaj-e87fd5f596f04a52b6de084b5c8854cc
record_format Article
spelling doaj-e87fd5f596f04a52b6de084b5c8854cc2021-07-22T09:46:37ZspaUniversidad de Santiago de CompostelaRevista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación2341-26902341-26902014-11-01129410210.24137/raeic.1.2.1235Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformacionesLucila Hinojosa Córdova0Universidad Autónoma de Nuevo LeónEl 1º de enero de 2014 se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, periodo durante el cual la industria del cine mexicano ha experimentado una serie de crisis y transformaciones. En este trabajo se presenta un análisis de los efectos que en la producción, circulación y consumo cinematográficos de películas mexicanas han tenido las políticas económicas neoliberales, cambios a las regulaciones y apertura del mercado de la industria cinematográfica nacional que se adoptaron desde la firma del TLCAN, desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura, en la producción cinematográfica a nivel nacional durante el periodo 1992-2013; y de la exhibición y oferta de películas en los cines comerciales a nivel local como referente empírico. Como método de estudio se utilizan la investigación documental, la técnica del análisis de contenido y la encuesta. Los resultados muestran que en la primera década posterior a la entrada del TLCAN se presentó una crisis en la industria del cine que casi la hace desaparecer; sin embargo, a partir del 2006 se observa una mejoría en la producción y consumo de películas mexicanas, no así en la exhibición.http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/35cine mexicanoproducciónexhibiciónconsumo
collection DOAJ
language Spanish
format Article
sources DOAJ
author Lucila Hinojosa Córdova
spellingShingle Lucila Hinojosa Córdova
Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
cine mexicano
producción
exhibición
consumo
author_facet Lucila Hinojosa Córdova
author_sort Lucila Hinojosa Córdova
title Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
title_short Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
title_full Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
title_fullStr Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
title_full_unstemmed Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
title_sort economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones
publisher Universidad de Santiago de Compostela
series Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
issn 2341-2690
2341-2690
publishDate 2014-11-01
description El 1º de enero de 2014 se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, periodo durante el cual la industria del cine mexicano ha experimentado una serie de crisis y transformaciones. En este trabajo se presenta un análisis de los efectos que en la producción, circulación y consumo cinematográficos de películas mexicanas han tenido las políticas económicas neoliberales, cambios a las regulaciones y apertura del mercado de la industria cinematográfica nacional que se adoptaron desde la firma del TLCAN, desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura, en la producción cinematográfica a nivel nacional durante el periodo 1992-2013; y de la exhibición y oferta de películas en los cines comerciales a nivel local como referente empírico. Como método de estudio se utilizan la investigación documental, la técnica del análisis de contenido y la encuesta. Los resultados muestran que en la primera década posterior a la entrada del TLCAN se presentó una crisis en la industria del cine que casi la hace desaparecer; sin embargo, a partir del 2006 se observa una mejoría en la producción y consumo de películas mexicanas, no así en la exhibición.
topic cine mexicano
producción
exhibición
consumo
url http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/35
work_keys_str_mv AT lucilahinojosacordova economiapoliticadelcinemexicanodosdecadasdetransformaciones
_version_ 1721291482176946176