Naturalismo, novela y sociedad en España entre los siglos XIX Y XX

La segunda mitad del siglo XIX es un periodo caracterizado por una muy importante presencia social de la ciencia, que incluso llega a permear las clases populares. Las teorías evolucionistas y algunas figuras como la del propio Darwin aparecen así en ámbitos en principio alejados de los de la creaci...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carmen Ortíz
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2010-12-01
Series:Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
Subjects:
Online Access:http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/474
Description
Summary:La segunda mitad del siglo XIX es un periodo caracterizado por una muy importante presencia social de la ciencia, que incluso llega a permear las clases populares. Las teorías evolucionistas y algunas figuras como la del propio Darwin aparecen así en ámbitos en principio alejados de los de la creación científica. La utilización de conceptos y leyes de origen biológico para el diagnóstico y la práctica política frente a determinadas realidades sociales problemáticas, como la delincuencia o la pobreza, dio lugar al surgimiento de teorías y escuelas intelectuales que hicieron valer los principios evolucionistas de aplicación biológica al análisis de complejas realidades de desigualdad sociocultural. La atracción por la diferencia y por el método científico, junto a la posibilidad de observación de situaciones de pobreza y desigualdad social que el desarrollo industrial y la modernidad ponían delante de los escritores, provocaron un interés literario por la degeneración, física y cultural, de la humanidad que confluía con el de naturalistas y biólogos.
ISSN:0210-4466
1988-3102