Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)

El presente trabajo tiene como objetivo abordar desde una perspectiva histórica la presencia de sesgos valorativos en torno a la homosexualidad femenina en nuestra disciplina. Particularmente nos centraremos en desarrollos del psicoanálisis en Argentina desde su institucionalización en 1942 hasta 19...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Elisa Ostrovsky, Julia Marín Viviana Alfonso
Format: Article
Language:Portuguese
Published: Universidade Católica Dom Bosco 2017-05-01
Series:Revista Psicologia e Saúde
Subjects:
Online Access:http://www.gpec.ucdb.br/pssa/index.php/pssa/article/view/500/html
id doaj-ead117dc9e77462092dc59d7d26504f3
record_format Article
spelling doaj-ead117dc9e77462092dc59d7d26504f32020-11-25T00:37:03ZporUniversidade Católica Dom BoscoRevista Psicologia e Saúde 2177-093X2017-05-0192213410.20435/pssa.v9i2.500Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)Ana Elisa Ostrovsky0Julia Marín Viviana Alfonso1Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)El presente trabajo tiene como objetivo abordar desde una perspectiva histórica la presencia de sesgos valorativos en torno a la homosexualidad femenina en nuestra disciplina. Particularmente nos centraremos en desarrollos del psicoanálisis en Argentina desde su institucionalización en 1942 hasta 1955.En primer momento tomaremos la noción de heterosexualidad obligatoria señalada por la teórica feminista Adrienne Rich. Dentro de dicho marco, en un segundo momento nos referiremos estudios sobre la homosexualidad femenina analizando textos fundantes de Freud y sus discípulos. Luego realizaremos algunas puntuaciones acerca de la historia del psicoanálisis en Argentina y expondremos ejemplos del abordaje de la homosexualidad femenina en los años de fundación y consolidación del psicoanálisis institucionalizado (1942-1955). Finalmente reflexionaremos sobre cómo la historia de la disciplina nos permite revisar críticamente los valores que los psicólogos ponemos en juego- en nuestras prácticas y sus importantes consecuencias.http://www.gpec.ucdb.br/pssa/index.php/pssa/article/view/500/htmlhistoria del psicoanálisisArgentinahomosexualidad femeninavalores
collection DOAJ
language Portuguese
format Article
sources DOAJ
author Ana Elisa Ostrovsky
Julia Marín Viviana Alfonso
spellingShingle Ana Elisa Ostrovsky
Julia Marín Viviana Alfonso
Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)
Revista Psicologia e Saúde
historia del psicoanálisis
Argentina
homosexualidad femenina
valores
author_facet Ana Elisa Ostrovsky
Julia Marín Viviana Alfonso
author_sort Ana Elisa Ostrovsky
title Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)
title_short Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)
title_full Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)
title_fullStr Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)
title_full_unstemmed Abordaje de la Homosexualidad Femenina en los Tramos Fundantes de la Institucionalización del Psicoanálisis Argentino (1942-1955)
title_sort abordaje de la homosexualidad femenina en los tramos fundantes de la institucionalización del psicoanálisis argentino (1942-1955)
publisher Universidade Católica Dom Bosco
series Revista Psicologia e Saúde
issn 2177-093X
publishDate 2017-05-01
description El presente trabajo tiene como objetivo abordar desde una perspectiva histórica la presencia de sesgos valorativos en torno a la homosexualidad femenina en nuestra disciplina. Particularmente nos centraremos en desarrollos del psicoanálisis en Argentina desde su institucionalización en 1942 hasta 1955.En primer momento tomaremos la noción de heterosexualidad obligatoria señalada por la teórica feminista Adrienne Rich. Dentro de dicho marco, en un segundo momento nos referiremos estudios sobre la homosexualidad femenina analizando textos fundantes de Freud y sus discípulos. Luego realizaremos algunas puntuaciones acerca de la historia del psicoanálisis en Argentina y expondremos ejemplos del abordaje de la homosexualidad femenina en los años de fundación y consolidación del psicoanálisis institucionalizado (1942-1955). Finalmente reflexionaremos sobre cómo la historia de la disciplina nos permite revisar críticamente los valores que los psicólogos ponemos en juego- en nuestras prácticas y sus importantes consecuencias.
topic historia del psicoanálisis
Argentina
homosexualidad femenina
valores
url http://www.gpec.ucdb.br/pssa/index.php/pssa/article/view/500/html
work_keys_str_mv AT anaelisaostrovsky abordajedelahomosexualidadfemeninaenlostramosfundantesdelainstitucionalizaciondelpsicoanalisisargentino19421955
AT juliamarinvivianaalfonso abordajedelahomosexualidadfemeninaenlostramosfundantesdelainstitucionalizaciondelpsicoanalisisargentino19421955
_version_ 1725302841506004992