Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas

El conocimiento de las características de formabilidad de las chapas metálicas es de gran interés tecnológico para la industria del conformado de planchas de acero. En el presente trabajo se muestra cómo se evalúan las chapas en su aptitud a la embutición a través de variados parámetros de propiedad...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: K. Sipos, J. Martínez, N. Burgos, H. Pesenti
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2005-12-01
Series:Revista de Metalurgia
Subjects:
Online Access:http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/999
id doaj-eaeb807c5ad143759ff1e4c25280b95f
record_format Article
spelling doaj-eaeb807c5ad143759ff1e4c25280b95f2021-05-05T07:12:41ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista de Metalurgia0034-85701988-42222005-12-0141Extra586310.3989/revmetalm.2005.v41.iExtra.999989Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturasK. Sipos0J. Martínez1N. Burgos2H. Pesenti3Compañía Siderúrgica Huachipato S.ACompañía Siderúrgica Huachipato S.ACompañía Siderúrgica Huachipato S.AUniversidad de AtacamaEl conocimiento de las características de formabilidad de las chapas metálicas es de gran interés tecnológico para la industria del conformado de planchas de acero. En el presente trabajo se muestra cómo se evalúan las chapas en su aptitud a la embutición a través de variados parámetros de propiedades mecánicas, y cómo éstas se relacionan con su fabricación en la industria siderúrgica. Durante este proceso, el conocimiento de los fenómenos metalúrgicos en las distintas etapas permiten el correcto control de las texturas cristalográficas, las cuales, finalmente, permiten el desarrollo de buenos índices de anisotropía normal y planar. Se muestra, a través de ejemplos industriales, la relación entre los parámetros operativos y los resultados obtenidos, ilustrándose éstos no solo a través de valores de los índices de anisotropía sino que también a través de las texturas obtenidas. La caracterización del producto a través de las curvas de deformación límite permite a las empresas que producen piezas de diseños particulares evaluar sus diseños y la conveniencia o no del uso de diferentes tipos de aceros para su fabricación. Se muestra como ejemplo el caso de cubiertas de enceradoras.http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/999acerosembuticiónformabilidadanisotropíatexturas
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author K. Sipos
J. Martínez
N. Burgos
H. Pesenti
spellingShingle K. Sipos
J. Martínez
N. Burgos
H. Pesenti
Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas
Revista de Metalurgia
aceros
embutición
formabilidad
anisotropía
texturas
author_facet K. Sipos
J. Martínez
N. Burgos
H. Pesenti
author_sort K. Sipos
title Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas
title_short Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas
title_full Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas
title_fullStr Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas
title_full_unstemmed Aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas
title_sort aceros para embutido profundo: fabricación, caracterización, microestructura y texturas
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
series Revista de Metalurgia
issn 0034-8570
1988-4222
publishDate 2005-12-01
description El conocimiento de las características de formabilidad de las chapas metálicas es de gran interés tecnológico para la industria del conformado de planchas de acero. En el presente trabajo se muestra cómo se evalúan las chapas en su aptitud a la embutición a través de variados parámetros de propiedades mecánicas, y cómo éstas se relacionan con su fabricación en la industria siderúrgica. Durante este proceso, el conocimiento de los fenómenos metalúrgicos en las distintas etapas permiten el correcto control de las texturas cristalográficas, las cuales, finalmente, permiten el desarrollo de buenos índices de anisotropía normal y planar. Se muestra, a través de ejemplos industriales, la relación entre los parámetros operativos y los resultados obtenidos, ilustrándose éstos no solo a través de valores de los índices de anisotropía sino que también a través de las texturas obtenidas. La caracterización del producto a través de las curvas de deformación límite permite a las empresas que producen piezas de diseños particulares evaluar sus diseños y la conveniencia o no del uso de diferentes tipos de aceros para su fabricación. Se muestra como ejemplo el caso de cubiertas de enceradoras.
topic aceros
embutición
formabilidad
anisotropía
texturas
url http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/999
work_keys_str_mv AT ksipos acerosparaembutidoprofundofabricacioncaracterizacionmicroestructuraytexturas
AT jmartinez acerosparaembutidoprofundofabricacioncaracterizacionmicroestructuraytexturas
AT nburgos acerosparaembutidoprofundofabricacioncaracterizacionmicroestructuraytexturas
AT hpesenti acerosparaembutidoprofundofabricacioncaracterizacionmicroestructuraytexturas
_version_ 1721471651321741312