Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"

La exposición a fibras de amianto constituye un riesgo para la salud de los y las trabajadoras, que puede verse afectada muchos años después del contacto con esta sustancia. En cumplimiento de la normativa europea y nacional, se ha puesto en marcha un programa de vigilancia de la salud de estas pers...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María Fernanda González Gómez
Format: Article
Language:English
Published: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
Series:Medicina y Seguridad del Trabajo
Subjects:
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000200003&lng=en&tlng=en
id doaj-ee86ced9211f4b41ba050d6993c25355
record_format Article
spelling doaj-ee86ced9211f4b41ba050d6993c253552020-11-24T20:48:20ZengEscuela Nacional de Medicina del TrabajoMedicina y Seguridad del Trabajo0465-546X57223106110S0465-546X2011000200003Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"María Fernanda González Gómez0Comunidad de MadridLa exposición a fibras de amianto constituye un riesgo para la salud de los y las trabajadoras, que puede verse afectada muchos años después del contacto con esta sustancia. En cumplimiento de la normativa europea y nacional, se ha puesto en marcha un programa de vigilancia de la salud de estas personas en la Comunidad de Madrid. Como paso previo se ha reconstruido la cohorte de sujetos expuestos a los que hacer dicho seguimiento. Dicha cohorte está constituida mayoritariamente por hombres (casi el 96,5 %), que son los que en mayor número realizaban actividades de fabricación de productos y piezas con amianto. Sin embargo, el descubrir una mujer afectada por amianto, trabajadora de una empresa sin exposición conocida ni declarada, puso de manifiesto que existen otra serie de actividades relacionadas con dichas fibras, tradicionalmente realizadas por mujeres, y que no habían sido consideradas como de riesgo de amianto, por estar invisibilizadas. Introducir la perspectiva de género en las actividades y programas de las instituciones mejorará la calidad de los mismos, y permitirá la equidad real en el ejercicio del derecho de hombres y mujeres en el ámbito de la salud laboral.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000200003&lng=en&tlng=enenfermedad profesionalgénero
collection DOAJ
language English
format Article
sources DOAJ
author María Fernanda González Gómez
spellingShingle María Fernanda González Gómez
Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"
Medicina y Seguridad del Trabajo
enfermedad profesional
género
author_facet María Fernanda González Gómez
author_sort María Fernanda González Gómez
title Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"
title_short Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"
title_full Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"
title_fullStr Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"
title_full_unstemmed Actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"
title_sort actividades feminizadas y el amianto: los hallazgos "casuales"
publisher Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
series Medicina y Seguridad del Trabajo
issn 0465-546X
description La exposición a fibras de amianto constituye un riesgo para la salud de los y las trabajadoras, que puede verse afectada muchos años después del contacto con esta sustancia. En cumplimiento de la normativa europea y nacional, se ha puesto en marcha un programa de vigilancia de la salud de estas personas en la Comunidad de Madrid. Como paso previo se ha reconstruido la cohorte de sujetos expuestos a los que hacer dicho seguimiento. Dicha cohorte está constituida mayoritariamente por hombres (casi el 96,5 %), que son los que en mayor número realizaban actividades de fabricación de productos y piezas con amianto. Sin embargo, el descubrir una mujer afectada por amianto, trabajadora de una empresa sin exposición conocida ni declarada, puso de manifiesto que existen otra serie de actividades relacionadas con dichas fibras, tradicionalmente realizadas por mujeres, y que no habían sido consideradas como de riesgo de amianto, por estar invisibilizadas. Introducir la perspectiva de género en las actividades y programas de las instituciones mejorará la calidad de los mismos, y permitirá la equidad real en el ejercicio del derecho de hombres y mujeres en el ámbito de la salud laboral.
topic enfermedad profesional
género
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000200003&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT mariafernandagonzalezgomez actividadesfeminizadasyelamiantoloshallazgoscasuales
_version_ 1716808141931282432