Morbilidad y mortalidad intrahospitalaria del síndrome coronario agudo en el hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de  determinar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad  intrahospitalaria por Síndrome Coronario Agudo (SCA), en  la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos (UCCI) de Cardiología  del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Gu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Emiliano Izaguirre Cabreja, Yirleydis Desdin Hernández, Nurys Diéguez Andrés
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas 2015-11-01
Series:Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta
Subjects:
Online Access:http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/398
Description
Summary:Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de  determinar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad  intrahospitalaria por Síndrome Coronario Agudo (SCA), en  la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos (UCCI) de Cardiología  del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el municipio Las Tunas, Provincia Las Tunas, en el período comprendido desde el 1ro de enero al 31de diciembre del 2007. El universo de trabajo estuvo representado por los pacientes ingresados en esta sala con diagnóstico o sospecha de SCA, de los cuales se tomaron como muestra los casos con diagnóstico definitivo al  alta hospitalaria o por fallecimiento. Los 358 coronarios agudos del registro de pacientes de la UCCI fueron analizados, tomando como variables la edad, sexo,  morbilidad y mortalidad intrahospitalaria. Conclusiones fundamentales del trabajo fueron: el sexo predominante fue el masculino, con una relación hombre - mujer dentro del SCA de 1.13; el grupo de edades de mayor afectación para ambos sexos fue el de mayores de 70 años. Las  complicaciones graves encontradas fueron: shock Cardiogénico, taquicardias ventriculares y fallo ventricular agudo, con un importante papel en la mortalidad, especialmente el shock Cardiogénico, con un 70%, aunque la más frecuente fue la isquemia residual, la mortalidad global fue de  5.86%, siendo mayor en particular en las féminas.
ISSN:1029-3027