Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011

Publicación a texto completo no autorizada por el autor === El documento digital no refiere asesor === Determina la diferencia entre los valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2010- 2011. Estudio o...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cáceres Jara, Rosa María
Format: Others
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2020
Subjects:
Online Access:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11923
id ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-20.500.12672-11923
record_format oai_dc
spelling ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-20.500.12672-119232020-05-21T15:05:13Z Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011 Cáceres Jara, Rosa María Peso al nacer Niños recién nacidos - Mortalidad - Factores de riesgo Feto - Imágenes ultrasónicas Obstetricia y Ginecología Publicación a texto completo no autorizada por el autor El documento digital no refiere asesor Determina la diferencia entre los valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2010- 2011. Estudio observacional de tipo analítico - comparativo, retrospectivo de corte longitudinal. No se aplicó técnica de muestreo porque se realizó el registro de todos los casos durante el periodo de estudio. El tamaño de muestra fue de 340 pacientes, donde el grupo de estudio y comparativo estuvo conformado de 170 pacientes respectivamente. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del chi-cuadrado con un nivel de confianza al 95%, para la validez y/o confirmación de las pruebas diagnósticas se utilizó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Entre las características sociodemográfica el 71.2% tenían entre 20 y 34 años, con estado civil conviviente en un 70%, el grado de instrucción fue de nivel secundaria mayormente. Las características maternas evidenciaron que el 48% (83) fueron nulíparas, el 28.9% (50) fueron primíparas y sólo un 1.2% (2) fueron gran multíparas, quienes tuvieron un promedio de talla materna de 1.6±0.1 metros, un promedio de peso de 63.3±10.2 kg, con antecedentes maternos como el tener control prenatal (89.0%) y el antecedente de diabetes (0.3%). Asimismo, la edad gestacional promedio al momento del parto fue 39.0±1.0 semanas, culminando en la mayoría de casos en cesárea (66.8%). Respecto a las características fetales se observó que del sexo masculino fueron el 57.9%, y talla promedio de 51.12±2.2 cm. En la evaluación del valor predictivo de la ecografía para diagnosticar macrosomía fetal se obtuvo una sensibilidad de 77%, una especificidad de 58%, con un valor predictivo positivo 64% y valor predictivo negativo de 71%. La altura uterina (>35 cm) tuvo una sensibilidad para detectar macrosomía del 62% y una especificidad de 61%, con un valor predictivo positivo y negativo de 61% y 62%, respectivamente. El valor predictivo ecográfico es mayor que el valor predictivo clínico en el diagnóstico de macrosomía fetal. Trabajo de investigación 2020-05-20T17:14:15Z 2020-05-20T17:14:15Z 2014 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11923 spa info:eu-repo/semantics/restrictedAccess application/pdf Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection NDLTD
language Spanish
format Others
sources NDLTD
topic Peso al nacer
Niños recién nacidos - Mortalidad - Factores de riesgo
Feto - Imágenes ultrasónicas
Obstetricia y Ginecología
spellingShingle Peso al nacer
Niños recién nacidos - Mortalidad - Factores de riesgo
Feto - Imágenes ultrasónicas
Obstetricia y Ginecología
Cáceres Jara, Rosa María
Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011
description Publicación a texto completo no autorizada por el autor === El documento digital no refiere asesor === Determina la diferencia entre los valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2010- 2011. Estudio observacional de tipo analítico - comparativo, retrospectivo de corte longitudinal. No se aplicó técnica de muestreo porque se realizó el registro de todos los casos durante el periodo de estudio. El tamaño de muestra fue de 340 pacientes, donde el grupo de estudio y comparativo estuvo conformado de 170 pacientes respectivamente. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del chi-cuadrado con un nivel de confianza al 95%, para la validez y/o confirmación de las pruebas diagnósticas se utilizó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Entre las características sociodemográfica el 71.2% tenían entre 20 y 34 años, con estado civil conviviente en un 70%, el grado de instrucción fue de nivel secundaria mayormente. Las características maternas evidenciaron que el 48% (83) fueron nulíparas, el 28.9% (50) fueron primíparas y sólo un 1.2% (2) fueron gran multíparas, quienes tuvieron un promedio de talla materna de 1.6±0.1 metros, un promedio de peso de 63.3±10.2 kg, con antecedentes maternos como el tener control prenatal (89.0%) y el antecedente de diabetes (0.3%). Asimismo, la edad gestacional promedio al momento del parto fue 39.0±1.0 semanas, culminando en la mayoría de casos en cesárea (66.8%). Respecto a las características fetales se observó que del sexo masculino fueron el 57.9%, y talla promedio de 51.12±2.2 cm. En la evaluación del valor predictivo de la ecografía para diagnosticar macrosomía fetal se obtuvo una sensibilidad de 77%, una especificidad de 58%, con un valor predictivo positivo 64% y valor predictivo negativo de 71%. La altura uterina (>35 cm) tuvo una sensibilidad para detectar macrosomía del 62% y una especificidad de 61%, con un valor predictivo positivo y negativo de 61% y 62%, respectivamente. El valor predictivo ecográfico es mayor que el valor predictivo clínico en el diagnóstico de macrosomía fetal. === Trabajo de investigación
author Cáceres Jara, Rosa María
author_facet Cáceres Jara, Rosa María
author_sort Cáceres Jara, Rosa María
title Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011
title_short Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011
title_full Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011
title_fullStr Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011
title_full_unstemmed Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011
title_sort valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el hospital nacional hipólito unanue durante el periodo 2010-2011
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publishDate 2020
url http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11923
work_keys_str_mv AT caceresjararosamaria valorespredictivosecograficosyclinicosparaeldiagnosticodemacrosomiafetalengestantesatendidasenelhospitalnacionalhipolitounanueduranteelperiodo20102011
_version_ 1719314983308754944