Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012

El documento digital no refiere asesor === Publicación a texto completo no autorizada por el autor === Determina la relación entre el Desarrollo fetal y la Hiperémesis Gravídica en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé durante el Año 2012. El estudio es observacional, analítico-comparativ...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Valderrama Rocha, Pamela
Format: Others
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2019
Subjects:
Online Access:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10236
id ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-10236
record_format oai_dc
collection NDLTD
language Spanish
format Others
sources NDLTD
topic Desarrollo fetal
Náuseas del embarazo
Embarazo - Complicaciones
Obstetricia y Ginecología
spellingShingle Desarrollo fetal
Náuseas del embarazo
Embarazo - Complicaciones
Obstetricia y Ginecología
Valderrama Rocha, Pamela
Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012
description El documento digital no refiere asesor === Publicación a texto completo no autorizada por el autor === Determina la relación entre el Desarrollo fetal y la Hiperémesis Gravídica en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé durante el Año 2012. El estudio es observacional, analítico-comparativo, retrospectivo de corte transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 57 pacientes con el diagnóstico de hiperémesis gravídica (con HG) y 57 pacientes sin el diagnóstico de hiperémesis gravídica (sin HG). Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellas pacientes que acudan al Hospital San Bartolomé durante el año 2012. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. La edad promedio de las pacientes fue 26.2 años, con el rango de edad más frecuente de 20-34 años (64%), siendo la mayoría Convivientes (71.9%) y de nivel educativo Secundario (70.2%). El 59.6% de las gestantes con HG tuvieron un IMC Normal y el 24.6% tuvieron Sobrepeso, mientras que el 63.2% de las pacientes sin HG tuvieron un IMC Normal y el 26.3% tuvieron Sobrepeso, sin embargo estas frecuencias absolutas son similares (p=0.875). Respecto a las características psicológicas, el 19.3% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica y el 8.8% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica tuvieron ansiedad, la depresión se presentó en el 15.8% de las gestantes con HG y en el 5.3% de las gestantes sin HG (p=0.067). Entre las características obstétricas, la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) se relacionan con la presencia de Hiperémesis gravídica (14% vs. 3.5%). En la ecografía del III Trimestre, los hallazgos como edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) son en promedio mayores con Hiperémesis Gravídica. El 57.9% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica tuvieron parto vaginal al igual que el 63.2% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica (p=0.565). Más de la mitad de los recién nacidos eran de sexo Femenino en el grupo con Hiperémesis Gravídica (50.9%) y sin Hiperémesis Gravídica (56.1%) (p=0.573). El peso de los recién nacidos que predominó fue de 2500-3999 gr en el grupo con HG (78.9%) y sin HG (93%). Existe relación entre el Apgar al minuto y la presencia de hiperémesis gravídica (p=0.008). El 56.1% de las pacientes con HG tuvieron una estancia hospitalaria de 1-2 días similar al 45.6% de las pacientes sin HG (p=0.711). No existe relación entre los resultados maternos como Esofagitis (p=0.315) y falla renal (p=0.309) con la presencia de Hiperémesis Gravídica. El bajo peso al nacer tiene cierta relación con la presencia de Hiperémesis Gravídica (p=0.051) (10.5% vs. 1.8%). La mortalidad Perinatal se presentó solo en el 1.8% de los neonatos del grupo con HG. La conclusión es que en la ecografía del III Trimestre, la hiperémesis gravídica se relaciona con la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) y el apgar al minuto (p=0.008) y cierta relación con el bajo peso al nacer (p=0.051). La edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) es mayor en los pacientes con hiperémesis gravídica. Existe mayor frecuencia de ansiedad y depresión en las pacientes con Hiperémesis Gravídica pero no es estadísticamente significativa, por último las pacientes mayores a 35 años tienen mayor frecuencia con hiperémesis gravídica. === Trabajo académico
author Valderrama Rocha, Pamela
author_facet Valderrama Rocha, Pamela
author_sort Valderrama Rocha, Pamela
title Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012
title_short Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012
title_full Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012
title_fullStr Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012
title_full_unstemmed Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012
title_sort relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el hospital docente madre-niño san bartolomé durante el año 2012
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publishDate 2019
url http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10236
work_keys_str_mv AT valderramarochapamela relacionentreeldesarrollofetalylahiperemesisgravidicaengestantesatendidasenelhospitaldocentemadreninosanbartolomeduranteelano2012
_version_ 1719006957477560320
spelling ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-102362019-03-27T07:04:25Z Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012 Valderrama Rocha, Pamela Desarrollo fetal Náuseas del embarazo Embarazo - Complicaciones Obstetricia y Ginecología El documento digital no refiere asesor Publicación a texto completo no autorizada por el autor Determina la relación entre el Desarrollo fetal y la Hiperémesis Gravídica en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé durante el Año 2012. El estudio es observacional, analítico-comparativo, retrospectivo de corte transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 57 pacientes con el diagnóstico de hiperémesis gravídica (con HG) y 57 pacientes sin el diagnóstico de hiperémesis gravídica (sin HG). Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellas pacientes que acudan al Hospital San Bartolomé durante el año 2012. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. La edad promedio de las pacientes fue 26.2 años, con el rango de edad más frecuente de 20-34 años (64%), siendo la mayoría Convivientes (71.9%) y de nivel educativo Secundario (70.2%). El 59.6% de las gestantes con HG tuvieron un IMC Normal y el 24.6% tuvieron Sobrepeso, mientras que el 63.2% de las pacientes sin HG tuvieron un IMC Normal y el 26.3% tuvieron Sobrepeso, sin embargo estas frecuencias absolutas son similares (p=0.875). Respecto a las características psicológicas, el 19.3% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica y el 8.8% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica tuvieron ansiedad, la depresión se presentó en el 15.8% de las gestantes con HG y en el 5.3% de las gestantes sin HG (p=0.067). Entre las características obstétricas, la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) se relacionan con la presencia de Hiperémesis gravídica (14% vs. 3.5%). En la ecografía del III Trimestre, los hallazgos como edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) son en promedio mayores con Hiperémesis Gravídica. El 57.9% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica tuvieron parto vaginal al igual que el 63.2% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica (p=0.565). Más de la mitad de los recién nacidos eran de sexo Femenino en el grupo con Hiperémesis Gravídica (50.9%) y sin Hiperémesis Gravídica (56.1%) (p=0.573). El peso de los recién nacidos que predominó fue de 2500-3999 gr en el grupo con HG (78.9%) y sin HG (93%). Existe relación entre el Apgar al minuto y la presencia de hiperémesis gravídica (p=0.008). El 56.1% de las pacientes con HG tuvieron una estancia hospitalaria de 1-2 días similar al 45.6% de las pacientes sin HG (p=0.711). No existe relación entre los resultados maternos como Esofagitis (p=0.315) y falla renal (p=0.309) con la presencia de Hiperémesis Gravídica. El bajo peso al nacer tiene cierta relación con la presencia de Hiperémesis Gravídica (p=0.051) (10.5% vs. 1.8%). La mortalidad Perinatal se presentó solo en el 1.8% de los neonatos del grupo con HG. La conclusión es que en la ecografía del III Trimestre, la hiperémesis gravídica se relaciona con la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) y el apgar al minuto (p=0.008) y cierta relación con el bajo peso al nacer (p=0.051). La edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) es mayor en los pacientes con hiperémesis gravídica. Existe mayor frecuencia de ansiedad y depresión en las pacientes con Hiperémesis Gravídica pero no es estadísticamente significativa, por último las pacientes mayores a 35 años tienen mayor frecuencia con hiperémesis gravídica. Trabajo académico 2019-03-26T16:23:05Z 2019-03-26T16:23:05Z 2014 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10236 spa info:eu-repo/semantics/restrictedAccess application/pdf Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos