Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999
Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2013
|
Subjects: | |
Online Access: | http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1845 |
id |
ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-1845 |
---|---|
record_format |
oai_dc |
spelling |
ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-18452017-03-01T03:52:04Z Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 Dextre Espinoza, Augusto Alberto Fernández Dávila, Freddy Valdivia Síndrome de Turner - Diagnóstico Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los meses de enero de 1989 y diciembre de 1999. Se revisaron los registros de 41 pacientes. Resultados: El cariotipo predominante fue 45,XO en 27 pacientes (65.9%) y mosaicismo en 14 pacientes (34.1%). La edad al momento de¡ diagnóstico tuvo una media de 9.41 ± 7.76 años. La talla al nacer promedio fue de 45.86 ± 3.93 cm. El peso al nacer promedio fue de 2,496.36 + 890.54. Sólo en edad al momento de¡ diagnóstico se encontró diferencia significativa (p=0.008) con respecto al cariotipo. Destaca en el fenotipo facies característica en 58.5%, acortamiento de metacarpianos en 70.7% y cubitus valgus en 73.2%. El 65% fue sometido a ecocardiografía encontrandose coartación aórtica en 46.1 %. Todos los casos correspondieron al cariotipo 45,XO. Las malformaciones renales se evaluaron con ecografía siendo normal el 85% de los casos. La edad ósea fue discordante con la edad cronológica en 32.3% de casos. El infantilismo sexual se encontró en 86.2% con desarrollo de caracteres sexuales secundarios espontáneo en 13.8%. Reportamos dos casos de oligomenorrea y uno de amenorrea secundaria en personas con mosaícismo. La evaluación de las gónadas se realizó mediante ecografía en 65.9% de pacientes no identificándose ninguna de las dos en 70.4%, mientras en el 14.8% se observaron las dos. La talla corta estuvo en el 100% de los casos con nanismo hipofisiario en 94.4%. Entre las enfermedades asociadas se encontró hipotiroidismo en 22.2%, otitis media crónica en 14.6% y trastornos óseos en 9.8% Conclusiones: El cariotipo predominante es 45,XO. El hallazgo fenotípico más común es talla corta, en rango de nanismo, seguido de infantilismo sexual. La cardiopatía más frecuente es coartación de aorta y se presenta en pacientes con cariotipo 45,XO. La ecografía pélvica no es un buen método para detectar gónadas. El hipotiroidismo es el desorden asociado más común. 2013-08-20T21:03:48Z 2013-08-20T21:03:48Z 2003 info:eu-repo/semantics/bacherlorThesis http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1845 spa info:eu-repo/semantics/openAccess Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM |
collection |
NDLTD |
language |
Spanish |
sources |
NDLTD |
topic |
Síndrome de Turner - Diagnóstico |
spellingShingle |
Síndrome de Turner - Diagnóstico Dextre Espinoza, Augusto Alberto Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
description |
Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes
Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los meses de enero de 1989 y diciembre de 1999. Se revisaron los registros de 41 pacientes.
Resultados: El cariotipo predominante fue 45,XO en 27 pacientes (65.9%) y mosaicismo en 14 pacientes (34.1%). La edad al momento de¡ diagnóstico tuvo una media de 9.41 ± 7.76 años. La talla al nacer promedio fue de 45.86 ± 3.93 cm. El peso al nacer promedio fue de 2,496.36 + 890.54. Sólo en edad al momento de¡ diagnóstico se encontró diferencia significativa (p=0.008) con respecto al cariotipo.
Destaca en el fenotipo facies característica en 58.5%, acortamiento de metacarpianos en 70.7% y cubitus valgus en 73.2%. El 65% fue sometido a ecocardiografía encontrandose coartación aórtica en 46.1 %. Todos los casos correspondieron al cariotipo 45,XO. Las malformaciones renales se evaluaron con ecografía siendo normal el 85% de los casos. La edad ósea fue discordante con la edad cronológica en 32.3% de casos.
El infantilismo sexual se encontró en 86.2% con desarrollo de caracteres sexuales secundarios espontáneo en 13.8%. Reportamos dos casos de oligomenorrea y uno de amenorrea secundaria en personas con mosaícismo. La evaluación de las gónadas se realizó mediante ecografía en 65.9% de pacientes no identificándose ninguna de las dos en 70.4%, mientras en el 14.8% se observaron las dos.
La talla corta estuvo en el 100% de los casos con nanismo hipofisiario en 94.4%.
Entre las enfermedades asociadas se encontró hipotiroidismo en 22.2%, otitis media crónica en 14.6% y trastornos óseos en 9.8%
Conclusiones: El cariotipo predominante es 45,XO. El hallazgo fenotípico más común es talla corta, en rango de nanismo, seguido de infantilismo sexual. La cardiopatía más frecuente es coartación de aorta y se presenta en pacientes con cariotipo 45,XO. La ecografía pélvica no es un buen método para detectar gónadas. El hipotiroidismo es el desorden asociado más común. |
author2 |
Fernández Dávila, Freddy Valdivia |
author_facet |
Fernández Dávila, Freddy Valdivia Dextre Espinoza, Augusto Alberto |
author |
Dextre Espinoza, Augusto Alberto |
author_sort |
Dextre Espinoza, Augusto Alberto |
title |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
title_short |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
title_full |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
title_fullStr |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
title_full_unstemmed |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
title_sort |
síndrome de turner : características clínicas. hospital nacional guillermo almenara irigoyen. 1989-1999 |
publisher |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publishDate |
2013 |
url |
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1845 |
work_keys_str_mv |
AT dextreespinozaaugustoalberto sindromedeturnercaracteristicasclinicashospitalnacionalguillermoalmenarairigoyen19891999 |
_version_ |
1718417415368343552 |