Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down

El Síndrome de Down, descrito por primera vez por el médico inglés John Langdon Down en 1866, representa la anomalía congénita autosómica más frecuente, el 95% de los casos de Síndrome de Down es debido a una trisomía en el cromosoma 21, el resto son causados por un mosaicismo o una translocación.(1...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hijar Velásquez, Merling Karina
Other Authors: Héctor Marengo Castillo
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015
Subjects:
Online Access:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3673
id ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-3673
record_format oai_dc
spelling ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-36732017-03-01T03:54:03Z Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down Hijar Velásquez, Merling Karina Héctor Marengo Castillo Paladar - Anormalidades Niños con discapacidades mentales - Cuidado dental El Síndrome de Down, descrito por primera vez por el médico inglés John Langdon Down en 1866, representa la anomalía congénita autosómica más frecuente, el 95% de los casos de Síndrome de Down es debido a una trisomía en el cromosoma 21, el resto son causados por un mosaicismo o una translocación.(1,2,3,4) La prevalencia del Síndrome de Down constituye una alta frecuencia en la población que oscila alrededor del 5-6%.(5,6) Son muchos los factores que contribuyen a la mayor prevalencia de maloclusiones en pacientes mentalmente discapacitados. Entre estos encontramos deformidades craneofaciales, alteraciones de crecimiento y desarrollo, postura anormal de la lengua, alteraciones neuromusculares y alteraciones dentales. Estas malformaciones generan a la vez una serie de disfunciones en el habla, la masticación, la deglución, y la respiración.(7) Las revisiones bibliográficas afirman que los niños con síndrome de Down presentan una disminución del ancho intermolar y un aumento en la profundidad del paladar duro debido al poco desarrollo del tercio medio facial.(8) Las conclusiones sobre la morfología palatina es un tanto polémica. El paladar duro es frecuentemente descrito como ojival y estrecho. Otros hallazgos sugieren que el paladar duro en niños con Síndrome de Down es generalmente más pequeño.(9) El paladar blando o velo de paladar se encuentra hipotónico de esta manera se observa una deficiente energía de contracción entre el velo del paladar y la pared posterior de la faringe.(10) Los niños con Síndrome de Down presentan un sin fin de problemas médicos como patologías cardíacas, alteraciones endocrinas, gastrointestinales, musculo-esqueléticas, ofmatológicas, así como diferencias considerables a nivel cráneo facial y odontológico respecto al resto de la población.(5,6) Los maxilares en estos niños tienden a ser hipoplásicos, con la consecuente disminución en el desarrollo del paladar duro, el cual suele ser profundo.(11) Tomando en consideración la mayor prevalencia que actualmente presenta este síndrome y el considerable aumento en la expectativa de vida de estos niños(12), se hace necesario conocer las dimensiones transversales maxilares de este tipo de niños debido a que actualmente existen discrepancias entre diferentes investigadores. El estudio estuvo orientado a determinar la forma del paladar duro según Korkhaus en niños con Síndrome de Down de 7-18 años de edad en la ciudad de Lima-Perú 2015-01-26T14:10:55Z 2015-01-26T14:10:55Z 2014 info:eu-repo/semantics/bacherlorThesis http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3673 spa info:eu-repo/semantics/openAccess Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM
collection NDLTD
language Spanish
sources NDLTD
topic Paladar - Anormalidades
Niños con discapacidades mentales - Cuidado dental
spellingShingle Paladar - Anormalidades
Niños con discapacidades mentales - Cuidado dental
Hijar Velásquez, Merling Karina
Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down
description El Síndrome de Down, descrito por primera vez por el médico inglés John Langdon Down en 1866, representa la anomalía congénita autosómica más frecuente, el 95% de los casos de Síndrome de Down es debido a una trisomía en el cromosoma 21, el resto son causados por un mosaicismo o una translocación.(1,2,3,4) La prevalencia del Síndrome de Down constituye una alta frecuencia en la población que oscila alrededor del 5-6%.(5,6) Son muchos los factores que contribuyen a la mayor prevalencia de maloclusiones en pacientes mentalmente discapacitados. Entre estos encontramos deformidades craneofaciales, alteraciones de crecimiento y desarrollo, postura anormal de la lengua, alteraciones neuromusculares y alteraciones dentales. Estas malformaciones generan a la vez una serie de disfunciones en el habla, la masticación, la deglución, y la respiración.(7) Las revisiones bibliográficas afirman que los niños con síndrome de Down presentan una disminución del ancho intermolar y un aumento en la profundidad del paladar duro debido al poco desarrollo del tercio medio facial.(8) Las conclusiones sobre la morfología palatina es un tanto polémica. El paladar duro es frecuentemente descrito como ojival y estrecho. Otros hallazgos sugieren que el paladar duro en niños con Síndrome de Down es generalmente más pequeño.(9) El paladar blando o velo de paladar se encuentra hipotónico de esta manera se observa una deficiente energía de contracción entre el velo del paladar y la pared posterior de la faringe.(10) Los niños con Síndrome de Down presentan un sin fin de problemas médicos como patologías cardíacas, alteraciones endocrinas, gastrointestinales, musculo-esqueléticas, ofmatológicas, así como diferencias considerables a nivel cráneo facial y odontológico respecto al resto de la población.(5,6) Los maxilares en estos niños tienden a ser hipoplásicos, con la consecuente disminución en el desarrollo del paladar duro, el cual suele ser profundo.(11) Tomando en consideración la mayor prevalencia que actualmente presenta este síndrome y el considerable aumento en la expectativa de vida de estos niños(12), se hace necesario conocer las dimensiones transversales maxilares de este tipo de niños debido a que actualmente existen discrepancias entre diferentes investigadores. El estudio estuvo orientado a determinar la forma del paladar duro según Korkhaus en niños con Síndrome de Down de 7-18 años de edad en la ciudad de Lima-Perú
author2 Héctor Marengo Castillo
author_facet Héctor Marengo Castillo
Hijar Velásquez, Merling Karina
author Hijar Velásquez, Merling Karina
author_sort Hijar Velásquez, Merling Karina
title Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down
title_short Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down
title_full Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down
title_fullStr Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down
title_full_unstemmed Forma del paladar duro según Korkhaus en niños con síndrome de down
title_sort forma del paladar duro según korkhaus en niños con síndrome de down
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publishDate 2015
url http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3673
work_keys_str_mv AT hijarvelasquezmerlingkarina formadelpaladardurosegunkorkhausenninosconsindromededown
_version_ 1718418003058491392