Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción

El interés personal por el tema a profundizar encuentra su principio en un interés netamente cinéfilo. Como muchos espectadores más, fui cautivado y conducido a través de las películas de suspense llevado por las emociones y creando arquetipos de este cine en mi imaginario; cuando decido revisitar e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ruiz Zevallos, Jorge Augusto
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016
Subjects:
Online Access:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4517
id ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-4517
record_format oai_dc
collection NDLTD
language Spanish
sources NDLTD
topic Cine de ficción - Suspenso
spellingShingle Cine de ficción - Suspenso
Ruiz Zevallos, Jorge Augusto
Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción
description El interés personal por el tema a profundizar encuentra su principio en un interés netamente cinéfilo. Como muchos espectadores más, fui cautivado y conducido a través de las películas de suspense llevado por las emociones y creando arquetipos de este cine en mi imaginario; cuando decido revisitar estas historias con ojos racionales y analíticos me encuentro con una realidad distinta y mucho más profunda de lo que el espectador en mi había notado. Me percaté que la presente investigación debía comenzar con la ingenua pregunta, ¿Qué es el suspense en el cine? ¿Es acaso un género cinematográfico, una técnica narrativa, una simple emoción generada por las historias? Me di cuenta que para poder aproximarnos a una respuesta que se ajuste a la pregunta, necesitaba estudiar el suspense desde sus inicios en el cine. Sin embargo, si retrocedemos en la historia del cine, notaremos que el suspense tiene dos características que hacen que la tesis amplíe su campo de investigación. La primera característica es que el cine es un arte relativamente moderno, con poco más de 125 años de antigüedad, por lo que la aparición del suspense es, también, considerablemente reciente. Cuando el cine aparece por primera vez a finales del siglo XIX cumple con la función, al igual que la escritura, la oralidad e incluso la pintura cuando recién empezaron, de registrar nuestra cotidianidad; por esta razón desarrolla una especie de fin documental en sus inicios. Años después, y siguiendo una evolución similar a las otras artes, el cine comienza a contar historias no sólo para informar, sino también para deleitar al público. Además de seguir una evolución similar, el cine comienza a influenciarse de las demás artes; es así que se comienzan a adaptar los encuadres de la fotografía, las actuaciones y escenarios del teatro, las historias de la oralidad y palabras escritas, y las técnicas narrativas de la literatura consagrada. Pero más importante aún, el cine también acogería la fiel característica de todo arte: reflejar el contexto socio histórico en el que se desarrolla. La segunda característica es la importancia del público en el suspense, aquí nos encontramos con lo que algunos teóricos denominan “La Paradoja del Suspense” que, postulada inicialmente por Noël Carrol, parte de la premisa que sin incertidumbre no hay suspenso y, sin embargo, cuando las personas vuelven a ver una película sienten la misma tensión a pesar de saber el desenlace de la historia. Junto a esta paradoja surgieron distintas hipótesis como la de Aaron Smuts quien nos dice que además de la incertidumbre, la tensión también nace por la inhabilidad del espectador para poder actuar sobre el resultado venidero, e incluso Richard Gerrig quien postula que volvemos a sentir suspenso porque hemos olvidado el desarrollo de la historia. Sin embargo, todos aquellos que hemos disfrutado una película con un excelente uso del suspense hemos revivido la misma experiencia más de una vez, sin una reducción en la intensidad de las emociones y sin la necesidad de olvidar el desarrollo de la historia. Es por eso que creemos que para que el suspense cree emociones; no necesita incertidumbre, todo lo contrario, necesita que el espectador conozca y espere un resultado deseado. Por esta hipótesis es que la investigación abarca cómo el hombre ha ido formando su manera de contar y recibir historias a lo largo de su existencia. Es así que en el primer capítulo podemos encontrar un repaso histórico de cómo desarrollamos la narración y su importancia en los hombres, el desarrollo de las primeras formas de artes y como sus versiones más desarrolladas influyen en el cine cuando este arte recién nace, también se intenta validar la hipótesis utilizando la escuela psicológica de Gestalt y la teoría de Lector in Fabula de Umberto Eco, el capítulo concluye con los primeros pasos del cine de la mano de Lumière, Méliès y Porter. En el segundo capítulo, y teniendo en consideración la información presentada en el anterior, se realiza una aproximación a la evolución histórica y crítica del suspense. Desde su nacimiento en manos de Griffith, pasando por el montaje soviético, expresionismo alemán y finalmente llegar al director británico Alfred Hitchcock quien representa un punto importante en la historia del suspense. Además de analizar las obras de los directores, también se analizarán los contenidos de sus historias y los contextos sociales en donde se resolvieron. Por ejemplo, el racismo en Griffith y la misoginia de Hitchcock. En el siguiente capítulo, identificamos una estructura del suspense utilizada inicialmente por el director británico, y la contrastamos con investigaciones neurocinemáticas y una experiencia propia que valida la estructura, para después encontrar su uso en diversos géneros cinematográficos. En el cuarto y último capítulo nos centramos en el suspense en el cine peruano, a través de un breve repaso por las producciones nacionales que más se aproximaron al suspense, identificando posibles antecedentes. Además, analizamos, El Vientre de Daniel Rodríguez; la cual, al parecer del investigador, es la película peruana de suspense mejor tratada; realizamos también un repaso parcial de sus películas, y el uso del suspense en diversos géneros del cine peruano. Finalmente, como habrá notado ya el lector, se encontrará en la investigación el uso de los términos suspense y suspenso. Utilizaremos su traducción inglesa para referirnos al suspenso como elemento cinematográfico y se utilizará la versión en español para identificar la emoción, tratando así de evitar confusiones dentro del estudio.
author Ruiz Zevallos, Jorge Augusto
author_facet Ruiz Zevallos, Jorge Augusto
author_sort Ruiz Zevallos, Jorge Augusto
title Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción
title_short Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción
title_full Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción
title_fullStr Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción
title_full_unstemmed Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción
title_sort aproximación histórica y crítica al uso del suspense en el cine de ficción
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publishDate 2016
url http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4517
work_keys_str_mv AT ruizzevallosjorgeaugusto aproximacionhistoricaycriticaalusodelsuspenseenelcinedeficcion
_version_ 1718418214154665984
spelling ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-45172017-03-01T03:55:04Z Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción Ruiz Zevallos, Jorge Augusto Cine de ficción - Suspenso El interés personal por el tema a profundizar encuentra su principio en un interés netamente cinéfilo. Como muchos espectadores más, fui cautivado y conducido a través de las películas de suspense llevado por las emociones y creando arquetipos de este cine en mi imaginario; cuando decido revisitar estas historias con ojos racionales y analíticos me encuentro con una realidad distinta y mucho más profunda de lo que el espectador en mi había notado. Me percaté que la presente investigación debía comenzar con la ingenua pregunta, ¿Qué es el suspense en el cine? ¿Es acaso un género cinematográfico, una técnica narrativa, una simple emoción generada por las historias? Me di cuenta que para poder aproximarnos a una respuesta que se ajuste a la pregunta, necesitaba estudiar el suspense desde sus inicios en el cine. Sin embargo, si retrocedemos en la historia del cine, notaremos que el suspense tiene dos características que hacen que la tesis amplíe su campo de investigación. La primera característica es que el cine es un arte relativamente moderno, con poco más de 125 años de antigüedad, por lo que la aparición del suspense es, también, considerablemente reciente. Cuando el cine aparece por primera vez a finales del siglo XIX cumple con la función, al igual que la escritura, la oralidad e incluso la pintura cuando recién empezaron, de registrar nuestra cotidianidad; por esta razón desarrolla una especie de fin documental en sus inicios. Años después, y siguiendo una evolución similar a las otras artes, el cine comienza a contar historias no sólo para informar, sino también para deleitar al público. Además de seguir una evolución similar, el cine comienza a influenciarse de las demás artes; es así que se comienzan a adaptar los encuadres de la fotografía, las actuaciones y escenarios del teatro, las historias de la oralidad y palabras escritas, y las técnicas narrativas de la literatura consagrada. Pero más importante aún, el cine también acogería la fiel característica de todo arte: reflejar el contexto socio histórico en el que se desarrolla. La segunda característica es la importancia del público en el suspense, aquí nos encontramos con lo que algunos teóricos denominan “La Paradoja del Suspense” que, postulada inicialmente por Noël Carrol, parte de la premisa que sin incertidumbre no hay suspenso y, sin embargo, cuando las personas vuelven a ver una película sienten la misma tensión a pesar de saber el desenlace de la historia. Junto a esta paradoja surgieron distintas hipótesis como la de Aaron Smuts quien nos dice que además de la incertidumbre, la tensión también nace por la inhabilidad del espectador para poder actuar sobre el resultado venidero, e incluso Richard Gerrig quien postula que volvemos a sentir suspenso porque hemos olvidado el desarrollo de la historia. Sin embargo, todos aquellos que hemos disfrutado una película con un excelente uso del suspense hemos revivido la misma experiencia más de una vez, sin una reducción en la intensidad de las emociones y sin la necesidad de olvidar el desarrollo de la historia. Es por eso que creemos que para que el suspense cree emociones; no necesita incertidumbre, todo lo contrario, necesita que el espectador conozca y espere un resultado deseado. Por esta hipótesis es que la investigación abarca cómo el hombre ha ido formando su manera de contar y recibir historias a lo largo de su existencia. Es así que en el primer capítulo podemos encontrar un repaso histórico de cómo desarrollamos la narración y su importancia en los hombres, el desarrollo de las primeras formas de artes y como sus versiones más desarrolladas influyen en el cine cuando este arte recién nace, también se intenta validar la hipótesis utilizando la escuela psicológica de Gestalt y la teoría de Lector in Fabula de Umberto Eco, el capítulo concluye con los primeros pasos del cine de la mano de Lumière, Méliès y Porter. En el segundo capítulo, y teniendo en consideración la información presentada en el anterior, se realiza una aproximación a la evolución histórica y crítica del suspense. Desde su nacimiento en manos de Griffith, pasando por el montaje soviético, expresionismo alemán y finalmente llegar al director británico Alfred Hitchcock quien representa un punto importante en la historia del suspense. Además de analizar las obras de los directores, también se analizarán los contenidos de sus historias y los contextos sociales en donde se resolvieron. Por ejemplo, el racismo en Griffith y la misoginia de Hitchcock. En el siguiente capítulo, identificamos una estructura del suspense utilizada inicialmente por el director británico, y la contrastamos con investigaciones neurocinemáticas y una experiencia propia que valida la estructura, para después encontrar su uso en diversos géneros cinematográficos. En el cuarto y último capítulo nos centramos en el suspense en el cine peruano, a través de un breve repaso por las producciones nacionales que más se aproximaron al suspense, identificando posibles antecedentes. Además, analizamos, El Vientre de Daniel Rodríguez; la cual, al parecer del investigador, es la película peruana de suspense mejor tratada; realizamos también un repaso parcial de sus películas, y el uso del suspense en diversos géneros del cine peruano. Finalmente, como habrá notado ya el lector, se encontrará en la investigación el uso de los términos suspense y suspenso. Utilizaremos su traducción inglesa para referirnos al suspenso como elemento cinematográfico y se utilizará la versión en español para identificar la emoción, tratando así de evitar confusiones dentro del estudio. 2016-02-04T22:17:59Z 2016-02-04T22:17:59Z 2015 info:eu-repo/semantics/bacherlorThesis http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4517 spa info:eu-repo/semantics/openAccess Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos