Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018

Publicación a texto completo no autorizada por el autor === Establece el uso de anticonceptivos en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima, Perú, en el año 2018. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversa. La muestra fue de 116 casos. Los...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Valverde Espinoza, Natalia Marisol
Other Authors: Cuya Candela, Edita
Format: Others
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018
Subjects:
Online Access:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7635
id ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-7635
record_format oai_dc
spelling ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-76352018-06-02T15:25:21Z Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018 Valverde Espinoza, Natalia Marisol Cuya Candela, Edita Anticonceptivos Aborto Mujeres - Conducta sexual Obstetricia y Ginecología Publicación a texto completo no autorizada por el autor Establece el uso de anticonceptivos en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima, Perú, en el año 2018. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversa. La muestra fue de 116 casos. Los datos se procesaron en el programa SPSS v.23.0. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó estadísticos descriptivos (frecuencias y porcentajes).Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 55,2% recibió orientación y consejería en métodos anticonceptivos, el 71,6% no eligió método anticonceptivo, y un 28,4% si aceptó método: 2,6% método del ritmo; 2,6% método de barrera; el 6,9% método inyectable mensual, el inyectable trimestral 6,9%, 6% método oral combinado, el implante subdérmico 0,9%; el dispositivo intrauterino 1,7% el 0,9% ligadura de trompas. El intervalo de edad fue de 20 a 34 años, en 48,3%. 49,1% tiene secundaria completa, 53,4% son convivientes. El 74% fue ama de casa. El intervalo de ingreso mensual, en un 45% fue de 1000 a 1399 soles. La edad de inicio de relaciones sexuales en 54% fue de 16 a 19 años, el número de parejas sexuales se halló entre 2 a 3 parejas en un 56%. Un 40,5% tuvo una nueva pareja sexual. El 59,5% no estaba usando método, hubo una tasa de falla del método previo de 18,1%. El 62,9% tuvo al menos 1 aborto, y un 31,4% tuvo un aborto en la gestación anterior. Concluye que la orientación y consejería se encontró en un nivel medio. Los métodos preferidos fueron el inyectable mensual y trimestral. Existen características ginecoobstétricas de las mujeres postaborto. Tesis 2018-05-31T17:44:08Z 2018-05-31T17:44:08Z 2018 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis VALVERDE Espinoza, Natalia Marisol. Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018. Tesis (Licenciada en Obstetricia). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, EP. de Obstetricia, 2018. 69 h. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7635 spa info:eu-repo/semantics/restrictedAccess application/pdf Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection NDLTD
language Spanish
format Others
sources NDLTD
topic Anticonceptivos
Aborto
Mujeres - Conducta sexual
Obstetricia y Ginecología
spellingShingle Anticonceptivos
Aborto
Mujeres - Conducta sexual
Obstetricia y Ginecología
Valverde Espinoza, Natalia Marisol
Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
description Publicación a texto completo no autorizada por el autor === Establece el uso de anticonceptivos en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima, Perú, en el año 2018. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversa. La muestra fue de 116 casos. Los datos se procesaron en el programa SPSS v.23.0. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó estadísticos descriptivos (frecuencias y porcentajes).Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 55,2% recibió orientación y consejería en métodos anticonceptivos, el 71,6% no eligió método anticonceptivo, y un 28,4% si aceptó método: 2,6% método del ritmo; 2,6% método de barrera; el 6,9% método inyectable mensual, el inyectable trimestral 6,9%, 6% método oral combinado, el implante subdérmico 0,9%; el dispositivo intrauterino 1,7% el 0,9% ligadura de trompas. El intervalo de edad fue de 20 a 34 años, en 48,3%. 49,1% tiene secundaria completa, 53,4% son convivientes. El 74% fue ama de casa. El intervalo de ingreso mensual, en un 45% fue de 1000 a 1399 soles. La edad de inicio de relaciones sexuales en 54% fue de 16 a 19 años, el número de parejas sexuales se halló entre 2 a 3 parejas en un 56%. Un 40,5% tuvo una nueva pareja sexual. El 59,5% no estaba usando método, hubo una tasa de falla del método previo de 18,1%. El 62,9% tuvo al menos 1 aborto, y un 31,4% tuvo un aborto en la gestación anterior. Concluye que la orientación y consejería se encontró en un nivel medio. Los métodos preferidos fueron el inyectable mensual y trimestral. Existen características ginecoobstétricas de las mujeres postaborto. === Tesis
author2 Cuya Candela, Edita
author_facet Cuya Candela, Edita
Valverde Espinoza, Natalia Marisol
author Valverde Espinoza, Natalia Marisol
author_sort Valverde Espinoza, Natalia Marisol
title Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
title_short Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
title_full Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
title_fullStr Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
title_full_unstemmed Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
title_sort anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables lima 2018
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publishDate 2018
url http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7635
work_keys_str_mv AT valverdeespinozanataliamarisol anticoncepcionenmujerespostabortodepoblacionesvulnerableslima2018
_version_ 1718690711654629376