Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación
Publicación a texto completo no autorizada por el autor === Obtiene el ácido gálico mediante el aislamiento de hongos nativos a partir de las vainas de tara procedente de los departamentos de Ayacucho, Huaraz y Lima, durante 7 días de evaluación mediante el Método de Cámara Húmeda. Consiguiendo, un...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Others |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8903 |
id |
ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-8903 |
---|---|
record_format |
oai_dc |
spelling |
ndltd-Cybertesis-oai-cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis-89032018-11-23T16:00:07Z Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación Ortega Asencios, Susan Lourdes Estela Zegarra, Miriam Memenza Acido gálico Taninos Tara (Planta) Fermentación Ingeniería Química Publicación a texto completo no autorizada por el autor Obtiene el ácido gálico mediante el aislamiento de hongos nativos a partir de las vainas de tara procedente de los departamentos de Ayacucho, Huaraz y Lima, durante 7 días de evaluación mediante el Método de Cámara Húmeda. Consiguiendo, un total de 34 cepas fúngicas aisladas de las vainas de tara, de las cuales el 76.47% lo representa las cepas del género Aspergillus y el 23.53% del género Penicillium. Del total de cepas fúngicas aisladas se seleccionaron aquellas que presentaron mayor capacidad en el uso de ácido tánico, siendo para ello previamente sembradas en Agar Czapeks Dox suplementado con 1% de ácido tánico a nivel in vitro, evaluando a lo largo de 5 días el radio de crecimiento. Siendo así seleccionadas las cepas de Aspergillus aisladas de las vainas de tara procedentes del departamento de Huaraz identificadas como: HRTAS-02 y HRTAS-09 con radio de crecimiento de 3.5 cm. y 3.25 cm. respectivamente, al primer día de evaluación. Así mismo, se realizó la caracterización física y química del polvo de vaina de tara procedente del departamento de Ayacucho debido a que presenta el mayor contenido de taninos, lo cual se demuestra mediante el método titrimétrico obteniendo el 65.68% de taninos. Los resultados obtenidos se compararon con el método de hidrolisis química ácida en la cual se obtuvo una concentración de 73.01 mg/l de ácido gálico. Siendo el 73.34% la conversión de los taninos presentes en el polvo de vaina de tara a ácido gálico obtenido a partir del método de fermentación enzimática. Tesis 2018-11-21T19:20:01Z 2018-11-21T19:20:01Z 2015 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8903 spa info:eu-repo/semantics/restrictedAccess application/pdf Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
NDLTD |
language |
Spanish |
format |
Others
|
sources |
NDLTD |
topic |
Acido gálico Taninos Tara (Planta) Fermentación Ingeniería Química |
spellingShingle |
Acido gálico Taninos Tara (Planta) Fermentación Ingeniería Química Ortega Asencios, Susan Lourdes Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación |
description |
Publicación a texto completo no autorizada por el autor === Obtiene el ácido gálico mediante el aislamiento de hongos nativos a partir de las vainas de tara procedente de los departamentos de Ayacucho, Huaraz y Lima, durante 7 días de evaluación mediante el Método de Cámara Húmeda. Consiguiendo, un total de 34 cepas fúngicas aisladas de las vainas de tara, de las cuales el 76.47% lo representa las cepas del género Aspergillus y el 23.53% del género Penicillium. Del total de cepas fúngicas aisladas se seleccionaron aquellas que presentaron mayor capacidad en el uso de ácido tánico, siendo para ello previamente sembradas en Agar Czapeks Dox suplementado con 1% de ácido tánico a nivel in vitro, evaluando a lo largo de 5 días el radio de crecimiento. Siendo así seleccionadas las cepas de Aspergillus aisladas de las vainas de tara procedentes del departamento de Huaraz identificadas como: HRTAS-02 y HRTAS-09 con radio de crecimiento de 3.5 cm. y 3.25 cm. respectivamente, al primer día de evaluación. Así mismo, se realizó la caracterización física y química del polvo de vaina de tara procedente del departamento de Ayacucho debido a que presenta el mayor contenido de taninos, lo cual se demuestra mediante el método titrimétrico obteniendo el 65.68% de taninos. Los resultados obtenidos se compararon con el método de hidrolisis química ácida en la cual se obtuvo una concentración de 73.01 mg/l de ácido gálico. Siendo el 73.34% la conversión de los taninos presentes en el polvo de vaina de tara a ácido gálico obtenido a partir del método de fermentación enzimática. === Tesis |
author2 |
Estela Zegarra, Miriam Memenza |
author_facet |
Estela Zegarra, Miriam Memenza Ortega Asencios, Susan Lourdes |
author |
Ortega Asencios, Susan Lourdes |
author_sort |
Ortega Asencios, Susan Lourdes |
title |
Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación |
title_short |
Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación |
title_full |
Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación |
title_fullStr |
Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación |
title_full_unstemmed |
Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación |
title_sort |
obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (caesalpinea spinosa (molina) kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación |
publisher |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publishDate |
2018 |
url |
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8903 |
work_keys_str_mv |
AT ortegaasenciossusanlourdes obtenciondeacidogalicoapartirdetaninospresentesenelpolvodevainasdetaracaesalpineaspinosamolinakuntzeusandohongosnativosmedianteprocesodefermentacion |
_version_ |
1718796543514902528 |