Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)

Presentado en el III Foro Internacional de Traducción Especializada. La traducción especializada desde dos perspectivas: académica y ámbito profesional. === El presente trabajo es una propuesta teórica y empírica en torno a la categoría relacional traducción y género con la finalidad de establecer l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Villanueva Jordán, Iván
Language:Spanish
Published: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 2019
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10757/626654
id ndltd-PERUUPC-oai-repositorioacademico.upc.edu.pe-10757-626654
record_format oai_dc
collection NDLTD
language Spanish
sources NDLTD
topic Masculinidad gay
Feminismos
Masculinidades
Traductología
spellingShingle Masculinidad gay
Feminismos
Masculinidades
Traductología
Villanueva Jordán, Iván
Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)
description Presentado en el III Foro Internacional de Traducción Especializada. La traducción especializada desde dos perspectivas: académica y ámbito profesional. === El presente trabajo es una propuesta teórica y empírica en torno a la categoría relacional traducción y género con la finalidad de establecer la masculinidad como una posición de género relevante para la investigación traductológica. La revisión de la teoría aborda inicialmente la concurrencia de los conceptos feminismo, género y mujer en los estudios de traducción (Brufau Alvira, 2011). A partir de ello, se elabora sobre la noción de masculinidad para establecer su capacidad analítica y crítica en relación con el sistema sexo/género (Connell, 2008; Rubin, 1975). Con respecto a lo empírico, se presentarán los mapas temáticos que resultaron de analizar entrevistas en profundidad a cuatro traductores varones, entre 22 y 28 años, sobre sus experiencias en programas universitarios de traducción e interpretación en Lima (Perú). Estas entrevistas permitirán abordar, por un lado, la noción de que la segregación profesional por cuestiones de sexo/género no necesariamente conduce a situaciones de desigualdad, sino que la generización de un campo profesional puede constitur también espacios de diferencia para la concentración de sujetos que, se supone, no deberían estar ahí (Blackburn & Jarman, 2006). En ese sentido se identificarán los temas relacionados con las masculinidades gais que surgieron de las entrevistas y la manera en que estos permiten elaborar trayectorias comunes hacia la elaboración de una identidad sexual (Eribon, 2004). De esta manera, se pondrá de relieve los componentes identitarios que los participantes han logrado elaborar mediante el abordaje de “las inquietudes de sí mismos” o “el cultivo de sí mismos” (Foucault, 1987) en su etapa universitaria y la manera en que su subjetividad integra nociones de sexualidad y aspectos culturales (Halperin, 2012), en particular, relacionados con la traducción como disciplina académica y profesión.
author Villanueva Jordán, Iván
author_facet Villanueva Jordán, Iván
author_sort Villanueva Jordán, Iván
title Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)
title_short Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)
title_full Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)
title_fullStr Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)
title_full_unstemmed Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú)
title_sort abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de lima (perú)
publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/10757/626654
work_keys_str_mv AT villanuevajordanivan abrirpasoalasmasculinidadesgaisenlatraductologiaexperienciasdegeneroeidentidadsexualenprogramasuniversitariosdetraductoresvaronesdelimaperu
_version_ 1719283456392822784
spelling ndltd-PERUUPC-oai-repositorioacademico.upc.edu.pe-10757-6266542019-10-31T04:13:04Z Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología: experiencias de género e identidad sexual en programas universitarios de traductores varones de Lima (Perú) Villanueva Jordán, Iván Masculinidad gay Feminismos Masculinidades Traductología Presentado en el III Foro Internacional de Traducción Especializada. La traducción especializada desde dos perspectivas: académica y ámbito profesional. El presente trabajo es una propuesta teórica y empírica en torno a la categoría relacional traducción y género con la finalidad de establecer la masculinidad como una posición de género relevante para la investigación traductológica. La revisión de la teoría aborda inicialmente la concurrencia de los conceptos feminismo, género y mujer en los estudios de traducción (Brufau Alvira, 2011). A partir de ello, se elabora sobre la noción de masculinidad para establecer su capacidad analítica y crítica en relación con el sistema sexo/género (Connell, 2008; Rubin, 1975). Con respecto a lo empírico, se presentarán los mapas temáticos que resultaron de analizar entrevistas en profundidad a cuatro traductores varones, entre 22 y 28 años, sobre sus experiencias en programas universitarios de traducción e interpretación en Lima (Perú). Estas entrevistas permitirán abordar, por un lado, la noción de que la segregación profesional por cuestiones de sexo/género no necesariamente conduce a situaciones de desigualdad, sino que la generización de un campo profesional puede constitur también espacios de diferencia para la concentración de sujetos que, se supone, no deberían estar ahí (Blackburn & Jarman, 2006). En ese sentido se identificarán los temas relacionados con las masculinidades gais que surgieron de las entrevistas y la manera en que estos permiten elaborar trayectorias comunes hacia la elaboración de una identidad sexual (Eribon, 2004). De esta manera, se pondrá de relieve los componentes identitarios que los participantes han logrado elaborar mediante el abordaje de “las inquietudes de sí mismos” o “el cultivo de sí mismos” (Foucault, 1987) en su etapa universitaria y la manera en que su subjetividad integra nociones de sexualidad y aspectos culturales (Halperin, 2012), en particular, relacionados con la traducción como disciplina académica y profesión. 2019-10-29T19:53:42Z 2019-10-29T19:53:42Z 2019-10-30 http://hdl.handle.net/10757/626654 spa <script src="https://cdnapisec.kaltura.com/p/1320581/sp/132058100/embedIframeJs/uiconf_id/11745441/partner_id/1320581"></script> <div id="kaltura_player_1572379583" style="width: 580px; height: 380px;" itemprop="video" itemscope itemtype="http://schema.org/VideoObject"> <span itemprop="name" content="Abrir paso a las masculinidades gais en la traductología"></span> <span itemprop="description" content="El presente trabajo es una propuesta teórica y empírica en torno a la categoría relacional traducción y género con la finalidad de establecer la masculinidad como una posición de género relevante para la investigación traductológica. La revisión de la teoría aborda inicialmente la concurrencia de los conceptos feminismo, género y mujer en los estudios de traducción (Brufau Alvira, 2011). A partir de ello, se elabora sobre la noción de masculinidad para establecer su capacidad analítica y crítica en relación con el sistema sexo/género (Connell, 2008; Rubin, 1975). Con respecto a lo empírico, se presentarán los mapas temáticos que resultaron de analizar entrevistas en profundidad a cuatro traductores varones, entre 22 y 28 años, sobre sus experiencias en programas universitarios de traducción e interpretación en Lima (Perú). Estas entrevistas permitirán abordar, por un lado, la noción de que la segregación profesional por cuestiones de sexo/género no necesariamente conduce a situaciones de desigualdad, sino que la generización de un campo profesional puede constitur también espacios de diferencia para la concentración de sujetos que, se supone, no deberían estar ahí (Blackburn &amp; Jarman, 2006). En ese sentido se identificarán los temas relacionados con las masculinidades gais que surgieron de las entrevistas y la manera en que estos permiten elaborar trayectorias comunes hacia la elaboración de una identidad sexual (Eribon, 2004). De esta manera, se pondrá de relieve los componentes identitarios que los participantes han logrado elaborar mediante el abordaje de “las inquietudes de sí mismos” o “el cultivo de sí mismos” (Foucault, 1987) en su etapa universitaria y la manera en que su subjetividad integra nociones de sexualidad y aspectos culturales (Halperin, 2012), en particular, relacionados con la traducción como disciplina académica y profesión. Presentado en el III Foro Internacional de Traducción Especializada. La traducción especializada desde dos perspectivas: académica y ámbito profesional. "></span> <span itemprop="duration" content="2459"></span> <span itemprop="thumbnailUrl" content="https://cfvod.kaltura.com/p/1320581/sp/132058100/thumbnail/entry_id/0_vp1u8zj6/version/100002"></span> <span itemprop="uploadDate" content="2019-10-29T19:07:45.000Z"></span> <span itemprop="width" content="580"></span> <span itemprop="height" content="380"></span> </div> <script> kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_1572379583", "wid": "_1320581", "uiconf_id": 11745441, "flashvars": {}, "cache_st": 1572379583, "entry_id": "0_vp1u8zj6" }); </script> Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)