Poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, La
En este trabajo se investiga la "Poética del Pathos en la iconografía de la pintura mexicana del siglo XX". Uno de los motivos de dicha investigación ha sido la enorme expectación que se creó en México en la década de los años veinte del siglo XX frente al renacimiento artístico de la pint...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Doctoral Thesis |
Language: | Spanish |
Published: |
Universitat de Barcelona
2007
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10803/2561 http://nbn-resolving.de/urn:isbn:9788469073476 |
id |
ndltd-TDX_UB-oai-www.tdx.cat-10803-2561 |
---|---|
record_format |
oai_dc |
collection |
NDLTD |
language |
Spanish |
format |
Doctoral Thesis |
sources |
NDLTD |
topic |
David Alfaro Siqueiros Diego Rivera Escola Mexicana de Pintura Art contemporani Muralística Compromís polític Història del Mèxic contemporani Ciències Humanes i Socials 75 |
spellingShingle |
David Alfaro Siqueiros Diego Rivera Escola Mexicana de Pintura Art contemporani Muralística Compromís polític Història del Mèxic contemporani Ciències Humanes i Socials 75 Medina Prado, Rebeca Poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, La |
description |
En este trabajo se investiga la "Poética del Pathos en la iconografía de la pintura mexicana del siglo XX". Uno de los motivos de dicha investigación ha sido la enorme expectación que se creó en México en la década de los años veinte del siglo XX frente al renacimiento artístico de la pintura mural y de caballete, creada bajo el patrocinio del Gobierno de México. El Ministro de Educación José Vasconcelos convocó a los pintores que se encontraban en Europa o Estados Unidos de Norteamérica, para decorar los edificios gubernamentales y dar sentido a la Revolución de 1910. Entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco que desde el principio destacaron por sus propuestas pictóricas, lo cual dio origen a una polémica en torno a las imágenes o iconos, signos y símbolos expuestos. Por primera vez se expresaba pictóricamente a los indígenas de una forma diferente; frente a las injusticias cometidas durante la Colonia, las fiestas populares, así como reivindicaciones sindicales o ideológicas desde el indigenismo hasta el marxismo dado la implicación de algunos pintores (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros), y sobretodo la reafirmación de la propia identidad a través del nacionalismo. Esto dio lugar a un renacimiento pictórico, hecho artístico que se conoce como La Escuela Mexicana de Pintura.La consecuencia de esta propuesta estética en el siglo XX ha sido la obra pictórica, así como el grabado de artistas tales como: Frida Kahlo, Rufino Tamayo, María Izquierdo, José Luís Cuevas, Juan Soriano, Rafael y Pedro Coronel, Jorge González Camarena, Lilia Carrillo, Francisco Toledo, Francisco Castro Leñero, Antonio Peláez, Nahum B. Zenil, Carlos Arriola, Alejandro Arango, Gabriel Macotela, Germán Venegas, Rafael Cauduro, Martha Pacheco, Alfredo Castañeda, Arturo Solari, Roberto Parodi, Dulce María Nuñez, Rocío Maldonado, Julio Galán, Marisa Lara, Arnaldo Cohen, Abraham Mauricio, Rodolfo Morales, Filemón Santiago, Ismael Vargas, Esteban Azamar, o Dalia Monroy por citar algunos de los más destacados y que en la actualidad continúa despertando admiración alcanzando cotas inimaginables en el mercado de arte, lo que ha hecho emerger mitos como el de Frida Kahlo. La investigación sobre el "Análisis de la Poética del Pathos en la iconografía de la Pintura Mexicana del siglo XX" está dividida en tres partes. En la primera se hace una aproximación a dicha poética a través de las teorías y el método que se usan como herramienta de investigación desde el punto de vista estético. En nuestro caso es el Método Iconológico, a partir de la Teoría del símbolo propuesta por Hegel y Cassirer hasta llegar a Abby Warburg el iniciador de la Iconología, la ciencia que estudia el significado de las imágenes o iconos y Edwin Panofski el creador de la Metodología Iconológica así como Esnest Gombrich entre otros por su implicación en el significado de la imagen. También se ha hecho una aproximación a la Semiótica tomando en cuenta a autores tales como Ferdinand de Saussure y Charles Peirce, así como las propuestas de Umberto Eco y la dificultad que comporta para la interpretación de la obra de arte. Finalmente se aplica en esta investigación el Método Iconológico con rigor metodológico.La segunda parte es una aproximación a los acontecimientos sociopolíticos y socioculturales de México, así como a la estética y plástica tanto precolombina como de la época de la Colonia hasta llegar al siglo XIX y XX. Estos últimos acontecimientos que han marcado profundamente la sensibilidad de los artistas se han plasmado en el muro o el lienzo, añadiendo reivindicaciones de actualidad como el feminismo o la homosexualidad, y un neomexicanismo como reafirmación de la propia identidad. La conclusión final es que los nuevos iconos mexicanos del siglo XX son producto del contexto sociocultural mexicano. === This study examines the Poetic art of Pathos in the iconography of twentieth century Mexican painting. There arose in Mexico in the 1920's strong interest in the artistic renaissance encouraged by the Mexican government. Among the pioneers were Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros and José Clemente Orozco, who stood out from the beginning for their proposals, which gave rise to the polemics surrounding the images or icons, signs and symbols they used. For the first time pre-Columbian ideas, the injustices committed during the colonization, popular fiestas and ethnicity were expressed in painting. They also expressed syndicalist or ideological demands, ranging from the indigenous peoples to Marxism, thanks to the involvement of certain painters (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros) and especially the reaffirmation of their own identity via nationalism. This led to a renaissance in painting which is known as the Mexican school of painting. This twentieth century proposal has led to the paintings and engravings of such artists as Frida Kahlo, Rufino Tamayo, María Izquierdo, José Luis Cuevas and Julio Galán, among many others. They continue to arouse admiration and their works are highly priced on the art market. The research is divided into three parts. In the first part we follow the Iconological Method, based on the theory of the symbol proposed by Hegel and Cassirer, down to Abby Warburg, the originator of Iconology and Erwin Panofski, the creator of the Iconological Method. We have also approached semiotics, taking into account authors like Ferdinand Saussure and Charles Peirce, together with the proposals of Umberto Eco and the difficulty entailed therein. Finally, we rigorously apply the Iconological Method to this research. In the second part we deal with the socio-political and socio-cultural context, together with the aesthetics of the pre-Columbian era and the time of colonization, until we reach the 19th and 20th centuries. These events, which have had a profound effect on the sensitivity of theartists, are expressed in the mural paintings. Among contemporary demands we find feminism or homosexuality, or neo-Mexicanism as a statement of identity The study concludes that the new Mexican icons of the 20th century are the product of the socio-cultural context of Mexico. |
author2 |
Palomer Mateos, Pilar |
author_facet |
Palomer Mateos, Pilar Medina Prado, Rebeca |
author |
Medina Prado, Rebeca |
author_sort |
Medina Prado, Rebeca |
title |
Poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, La |
title_short |
Poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, La |
title_full |
Poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, La |
title_fullStr |
Poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, La |
title_full_unstemmed |
Poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, La |
title_sort |
poética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo xx, la |
publisher |
Universitat de Barcelona |
publishDate |
2007 |
url |
http://hdl.handle.net/10803/2561 http://nbn-resolving.de/urn:isbn:9788469073476 |
work_keys_str_mv |
AT medinapradorebeca poeticadelpathosenlaiconografiadelapinturamejicanadelsigloxxla |
_version_ |
1716591252510605312 |
spelling |
ndltd-TDX_UB-oai-www.tdx.cat-10803-25612013-07-09T03:36:42ZPoética del "pathos" en la iconografía de la pintura mejicana del siglo XX, LaMedina Prado, RebecaDavid Alfaro SiqueirosDiego RiveraEscola Mexicana de PinturaArt contemporaniMuralísticaCompromís políticHistòria del Mèxic contemporaniCiències Humanes i Socials75En este trabajo se investiga la "Poética del Pathos en la iconografía de la pintura mexicana del siglo XX". Uno de los motivos de dicha investigación ha sido la enorme expectación que se creó en México en la década de los años veinte del siglo XX frente al renacimiento artístico de la pintura mural y de caballete, creada bajo el patrocinio del Gobierno de México. El Ministro de Educación José Vasconcelos convocó a los pintores que se encontraban en Europa o Estados Unidos de Norteamérica, para decorar los edificios gubernamentales y dar sentido a la Revolución de 1910. Entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco que desde el principio destacaron por sus propuestas pictóricas, lo cual dio origen a una polémica en torno a las imágenes o iconos, signos y símbolos expuestos. Por primera vez se expresaba pictóricamente a los indígenas de una forma diferente; frente a las injusticias cometidas durante la Colonia, las fiestas populares, así como reivindicaciones sindicales o ideológicas desde el indigenismo hasta el marxismo dado la implicación de algunos pintores (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros), y sobretodo la reafirmación de la propia identidad a través del nacionalismo. Esto dio lugar a un renacimiento pictórico, hecho artístico que se conoce como La Escuela Mexicana de Pintura.La consecuencia de esta propuesta estética en el siglo XX ha sido la obra pictórica, así como el grabado de artistas tales como: Frida Kahlo, Rufino Tamayo, María Izquierdo, José Luís Cuevas, Juan Soriano, Rafael y Pedro Coronel, Jorge González Camarena, Lilia Carrillo, Francisco Toledo, Francisco Castro Leñero, Antonio Peláez, Nahum B. Zenil, Carlos Arriola, Alejandro Arango, Gabriel Macotela, Germán Venegas, Rafael Cauduro, Martha Pacheco, Alfredo Castañeda, Arturo Solari, Roberto Parodi, Dulce María Nuñez, Rocío Maldonado, Julio Galán, Marisa Lara, Arnaldo Cohen, Abraham Mauricio, Rodolfo Morales, Filemón Santiago, Ismael Vargas, Esteban Azamar, o Dalia Monroy por citar algunos de los más destacados y que en la actualidad continúa despertando admiración alcanzando cotas inimaginables en el mercado de arte, lo que ha hecho emerger mitos como el de Frida Kahlo. La investigación sobre el "Análisis de la Poética del Pathos en la iconografía de la Pintura Mexicana del siglo XX" está dividida en tres partes. En la primera se hace una aproximación a dicha poética a través de las teorías y el método que se usan como herramienta de investigación desde el punto de vista estético. En nuestro caso es el Método Iconológico, a partir de la Teoría del símbolo propuesta por Hegel y Cassirer hasta llegar a Abby Warburg el iniciador de la Iconología, la ciencia que estudia el significado de las imágenes o iconos y Edwin Panofski el creador de la Metodología Iconológica así como Esnest Gombrich entre otros por su implicación en el significado de la imagen. También se ha hecho una aproximación a la Semiótica tomando en cuenta a autores tales como Ferdinand de Saussure y Charles Peirce, así como las propuestas de Umberto Eco y la dificultad que comporta para la interpretación de la obra de arte. Finalmente se aplica en esta investigación el Método Iconológico con rigor metodológico.La segunda parte es una aproximación a los acontecimientos sociopolíticos y socioculturales de México, así como a la estética y plástica tanto precolombina como de la época de la Colonia hasta llegar al siglo XIX y XX. Estos últimos acontecimientos que han marcado profundamente la sensibilidad de los artistas se han plasmado en el muro o el lienzo, añadiendo reivindicaciones de actualidad como el feminismo o la homosexualidad, y un neomexicanismo como reafirmación de la propia identidad. La conclusión final es que los nuevos iconos mexicanos del siglo XX son producto del contexto sociocultural mexicano.This study examines the Poetic art of Pathos in the iconography of twentieth century Mexican painting. There arose in Mexico in the 1920's strong interest in the artistic renaissance encouraged by the Mexican government. Among the pioneers were Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros and José Clemente Orozco, who stood out from the beginning for their proposals, which gave rise to the polemics surrounding the images or icons, signs and symbols they used. For the first time pre-Columbian ideas, the injustices committed during the colonization, popular fiestas and ethnicity were expressed in painting. They also expressed syndicalist or ideological demands, ranging from the indigenous peoples to Marxism, thanks to the involvement of certain painters (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros) and especially the reaffirmation of their own identity via nationalism. This led to a renaissance in painting which is known as the Mexican school of painting. This twentieth century proposal has led to the paintings and engravings of such artists as Frida Kahlo, Rufino Tamayo, María Izquierdo, José Luis Cuevas and Julio Galán, among many others. They continue to arouse admiration and their works are highly priced on the art market. The research is divided into three parts. In the first part we follow the Iconological Method, based on the theory of the symbol proposed by Hegel and Cassirer, down to Abby Warburg, the originator of Iconology and Erwin Panofski, the creator of the Iconological Method. We have also approached semiotics, taking into account authors like Ferdinand Saussure and Charles Peirce, together with the proposals of Umberto Eco and the difficulty entailed therein. Finally, we rigorously apply the Iconological Method to this research. In the second part we deal with the socio-political and socio-cultural context, together with the aesthetics of the pre-Columbian era and the time of colonization, until we reach the 19th and 20th centuries. These events, which have had a profound effect on the sensitivity of theartists, are expressed in the mural paintings. Among contemporary demands we find feminism or homosexuality, or neo-Mexicanism as a statement of identity The study concludes that the new Mexican icons of the 20th century are the product of the socio-cultural context of Mexico.Universitat de BarcelonaPalomer Mateos, PilarOcampo, EstelaUniversitat de Barcelona. Departament de Pintura2007-03-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10803/2561urn:isbn:9788469073476TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)spainfo:eu-repo/semantics/openAccessADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. |