Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario === En espermatozoides caninos criopreservados, existen pocos antecedentes respecto de la dinámica del proceso de Capacitación Espermática (CE) y de los fa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aretio León, Carolina Beatriz
Other Authors: Reyes Solovera, Mónica de los
Language:es
Published: Universidad de Chile 2015
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130929
id ndltd-UCHILE-oai-repositorio.uchile.cl-2250-130929
record_format oai_dc
collection NDLTD
language es
sources NDLTD
topic Perros como animales de laboratorio
Acrosina--Aislamiento y purificación
Espermatozoides--Análisis
Criopreservación
spellingShingle Perros como animales de laboratorio
Acrosina--Aislamiento y purificación
Espermatozoides--Análisis
Criopreservación
Aretio León, Carolina Beatriz
Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro
description Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario === En espermatozoides caninos criopreservados, existen pocos antecedentes respecto de la dinámica del proceso de Capacitación Espermática (CE) y de los factores que la influencian. La Reacción Acrosómica (RA), paso final de la CE, permite la liberación de la enzima acrosina, proteasa presente en el acrosoma de los espermatozoides mamíferos, que ha sido involucrada en la unión y penetración de la Zona Pelúcida (ZP). El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del tiempo y la temperatura sobre la cinética de la liberación de la enzima acrosina a través de su localización, mediante inmunofluorescencia indirecta. Los eyaculados fueron obtenidos mediante manipulación digital, siendo evaluados a través de microscopía de contraste de fases, para el análisis subjetivo de Motilidad Progresiva (MP) y el recuento de la concentración espermática, para luego ser congelados con diluyente en base a fructosa, TRIS, ácido cítrico, 20% de yema de huevo y 5% de glicerol y descongelados en agua a 60º C por 8 segundos. Los espermatozoides descongelados fueron capacitados utilizando el Medio de Capacitación Canino (CCM) a diferentes tiempos y temperaturas de incubación. Posteriormente, las muestras fueron procesadas para inmunofluorescencia, mediante la fijación de los espermatozoides y la aplicación de los anticuerpos; como primer anticuerpo se utilizó el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10. La evaluación de los espermatozoides se realizó observando la presencia de la enzima acrosina, de acuerdo a la marca fluorescente a nivel acrosomal mediante Microscopía de Epifluorescencia (Nikon Optihot 2). Los espermatozoides caninos congelados mostraron la presencia de acrosina sólo a nivel acrosomal. Se pudo identificar 2 patrones según la presencia de la marca: a) sin marca fluorescente o patrón nulo y b) con marca fluorescente o patrón marcado. Al patrón nulo, corresponderían los espermatozoides que han experimentado la RA y por lo tanto, han liberado la enzima acrosina desde el acrosoma, mientras que al patrón marcado pertenecerían aquellos espermatozoides que no han cursado la RA y contienen la enzima en el interior del acrosoma. Al incubar los espermatozoides en medio capacitante (CCM), por periodos de 0, 30, 60 y 90 minutos y a temperaturas de 20 y 37º C se observó que el porcentaje de espermatozoides reaccionados o sin marca fluorescente aumentó a través del tiempo desde 29,71% a 65,43% a 20º C y desde 50,29% a 73,43% a 37º C de incubación. La motilidad espermática fue medida subjetivamente, mediante microscopía de contraste de fases en cada protocolo de capacitación (tiempo y temperatura) y se utilizó como medida de la viabilidad espermática. Los resultados de este estudio indicaron que la motilidad disminuyó a medida que aumentó el tiempo y la temperatura de incubación, desde un 67,14% a un 41,43% a 20º C (p < 0,05) y desde un 45% a un 25,71% a 37º C (p < 0,05). En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que la ocurrencia de la liberación de la enzima acrosina en espermatozoides caninos congelados es afectada tanto por el tiempo de CE, como por la temperatura de incubación, traduciéndose en mayores porcentajes de liberación o pérdida de la enzima. Asimismo, la motilidad espermática disminuye a través del tiempo y al aumentar la temperatura de incubación. === Proyectos ENL 05/8 DID y FONDECYT 1060602
author2 Reyes Solovera, Mónica de los
author_facet Reyes Solovera, Mónica de los
Aretio León, Carolina Beatriz
author Aretio León, Carolina Beatriz
author_sort Aretio León, Carolina Beatriz
title Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro
title_short Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro
title_full Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro
title_fullStr Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro
title_full_unstemmed Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro
title_sort evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro
publisher Universidad de Chile
publishDate 2015
url http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130929
work_keys_str_mv AT aretioleoncarolinabeatriz evaluaciondelapresenciadeacrosinaenespermatozoidescaninoscongeladosdescongeladossometidosadiferentescondicionesdecapacitacioninvitro
_version_ 1718411757952696320
spelling ndltd-UCHILE-oai-repositorio.uchile.cl-2250-1309292017-02-06T05:19:18Z Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides caninos congelados - descongelados sometidos a diferentes condiciones de capacitación in vitro Aretio León, Carolina Beatriz Reyes Solovera, Mónica de los Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento de Fomento de la Producción Animal Urquieta Mangiola, Bessie Martínez Moncada, Víctor Perros como animales de laboratorio Acrosina--Aislamiento y purificación Espermatozoides--Análisis Criopreservación Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario En espermatozoides caninos criopreservados, existen pocos antecedentes respecto de la dinámica del proceso de Capacitación Espermática (CE) y de los factores que la influencian. La Reacción Acrosómica (RA), paso final de la CE, permite la liberación de la enzima acrosina, proteasa presente en el acrosoma de los espermatozoides mamíferos, que ha sido involucrada en la unión y penetración de la Zona Pelúcida (ZP). El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del tiempo y la temperatura sobre la cinética de la liberación de la enzima acrosina a través de su localización, mediante inmunofluorescencia indirecta. Los eyaculados fueron obtenidos mediante manipulación digital, siendo evaluados a través de microscopía de contraste de fases, para el análisis subjetivo de Motilidad Progresiva (MP) y el recuento de la concentración espermática, para luego ser congelados con diluyente en base a fructosa, TRIS, ácido cítrico, 20% de yema de huevo y 5% de glicerol y descongelados en agua a 60º C por 8 segundos. Los espermatozoides descongelados fueron capacitados utilizando el Medio de Capacitación Canino (CCM) a diferentes tiempos y temperaturas de incubación. Posteriormente, las muestras fueron procesadas para inmunofluorescencia, mediante la fijación de los espermatozoides y la aplicación de los anticuerpos; como primer anticuerpo se utilizó el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10. La evaluación de los espermatozoides se realizó observando la presencia de la enzima acrosina, de acuerdo a la marca fluorescente a nivel acrosomal mediante Microscopía de Epifluorescencia (Nikon Optihot 2). Los espermatozoides caninos congelados mostraron la presencia de acrosina sólo a nivel acrosomal. Se pudo identificar 2 patrones según la presencia de la marca: a) sin marca fluorescente o patrón nulo y b) con marca fluorescente o patrón marcado. Al patrón nulo, corresponderían los espermatozoides que han experimentado la RA y por lo tanto, han liberado la enzima acrosina desde el acrosoma, mientras que al patrón marcado pertenecerían aquellos espermatozoides que no han cursado la RA y contienen la enzima en el interior del acrosoma. Al incubar los espermatozoides en medio capacitante (CCM), por periodos de 0, 30, 60 y 90 minutos y a temperaturas de 20 y 37º C se observó que el porcentaje de espermatozoides reaccionados o sin marca fluorescente aumentó a través del tiempo desde 29,71% a 65,43% a 20º C y desde 50,29% a 73,43% a 37º C de incubación. La motilidad espermática fue medida subjetivamente, mediante microscopía de contraste de fases en cada protocolo de capacitación (tiempo y temperatura) y se utilizó como medida de la viabilidad espermática. Los resultados de este estudio indicaron que la motilidad disminuyó a medida que aumentó el tiempo y la temperatura de incubación, desde un 67,14% a un 41,43% a 20º C (p < 0,05) y desde un 45% a un 25,71% a 37º C (p < 0,05). En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que la ocurrencia de la liberación de la enzima acrosina en espermatozoides caninos congelados es afectada tanto por el tiempo de CE, como por la temperatura de incubación, traduciéndose en mayores porcentajes de liberación o pérdida de la enzima. Asimismo, la motilidad espermática disminuye a través del tiempo y al aumentar la temperatura de incubación. Proyectos ENL 05/8 DID y FONDECYT 1060602 2015-06-10T16:06:39Z 2015-06-10T16:06:39Z 2006 Tesis http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130929 es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ Universidad de Chile