Estudio descriptivo mediante microscopio de barrido, del sellado dentinario logrado en la tecnica de hibridación aplicada sobre dentina hímeda y sobre dentina seca rehumectada con el adhesivo

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista === Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento === Se realizó un estudio descriptivo para evaluar mediante microscopio electrónico de barrido la micromorfología de la capa adhesiva lograda con dos técnica...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marín Becerra, Sergio Enrique
Other Authors: Bader Mattar, Marcelo
Language:es
Published: Universidad de Chile 2015
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131348
Description
Summary:Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista === Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento === Se realizó un estudio descriptivo para evaluar mediante microscopio electrónico de barrido la micromorfología de la capa adhesiva lograda con dos técnicas adhesivas diferentes. La primera técnica utilizada fue la técnica de hibridación convencional y la segunda, una técnica de adhesión propuesta, que consiste en que luego del grabado ácido se procede a secar la dentina para luego rehumectarla con el adhesivo, permitiendo que las fibras de colágeno refloten y pueda producirse un correcta articulación adhesiva. Se utilizaron 5 molares humanos sanos recientemente extraídos, a los que se les efectuaron 2 preparaciones cavitarias clase V, una en vestibular y una en palatino/lingual de cada pieza dentaria, una vez confeccionadas las cavidades, la técnica de hibridación convencional fue aplicada sobre las preparaciones vestibulares de los dientes y la técnica nueva propuesta sobre las preparaciones Palatinas/Linguales de las piezas dentales. Hechas las restauraciones con resina compuesta las piezas fueron seccionadas mediante el uso de un disco diamantado de 0.2 mm de grosor montado a la pieza de mano, con el objetivo de realizar cortes anatómicos en forma transversal a las restauraciones para exponer la interfase diente restauración, con el fin de apreciar posteriormente al MEB las zonas críticas de la unión diente-restauración. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un estudio descriptivo, para verificar si existían diferencias entre los grupos estudiados respecto al sellado dentinario obtenido con ambas técnicas, observándose una micromorfología de la capa adhesiva similar en ambos grupos. Se concluyó que no existían diferencias en el sellado de la dentina logrado con ambas técnicas adhesivas utilizadas.