Conductas autolesivas en adolescentes

Las conductas autolesivas constituyen un fenómeno cuyos índices de prevalencia han ido en aumento dentro de la población adolescente. Sin embargo, aún no se ha llegado a un consenso claro en cuanto a su definición y las funciones que cumplen en las personas que las cometen. Debido a ello, la presen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ancajima Carrasco, Brian Andrés
Other Authors: Cortez Vidal, Marilia Sibele
Format: Others
Language:Spanish
Published: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2020
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3131
id ndltd-usat.edu.pe-oai-tesis.usat.edu.pe-20.500.12423-3131
record_format oai_dc
spelling ndltd-usat.edu.pe-oai-tesis.usat.edu.pe-20.500.12423-31312021-06-26T05:36:39Z Conductas autolesivas en adolescentes Ancajima Carrasco, Brian Andrés Cortez Vidal, Marilia Sibele Adolescentes Conducta autodestructiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 Las conductas autolesivas constituyen un fenómeno cuyos índices de prevalencia han ido en aumento dentro de la población adolescente. Sin embargo, aún no se ha llegado a un consenso claro en cuanto a su definición y las funciones que cumplen en las personas que las cometen. Debido a ello, la presente investigación tuvo como objetivo general identificar las funciones de las conductas autolesivas en adolescentes y, como objetivos específicos definir e identificar los factores de riesgo de las conductas autolesivas. Para ello, se empleó la técnica de análisis de documentos obtenidos de bases de datos científicas como: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Dialnet y Scielo, así como también de plataformas como Google Scholar y repositorios de tesis. El diseño del estudio fue no experimental de tipo documental, sistematizándose la información a través de categorías de análisis: funciones, definición y factores de riesgo de las conductas autolesivas. Se concluyó que la función de Regulación Afectiva es la más frecuente y la que mejor explicaría la ejecución de autolesiones. Asimismo, las conductas autolesivas se definen como la destrucción deliberada y directa del propio tejido corporal sin intención suicida, con fines no sancionados socialmente. Por último, como factores de riesgo se consideran aspectos como: edad, sexo, alteraciones bioquímicas, trastornos mentales y de personalidad; así como conflictos interpersonales familiares y en el grupo de pares. 2020 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://hdl.handle.net/20.500.12423/3131 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ application/pdf Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo PE
collection NDLTD
language Spanish
format Others
sources NDLTD
topic Adolescentes
Conducta autodestructiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
spellingShingle Adolescentes
Conducta autodestructiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Ancajima Carrasco, Brian Andrés
Conductas autolesivas en adolescentes
description Las conductas autolesivas constituyen un fenómeno cuyos índices de prevalencia han ido en aumento dentro de la población adolescente. Sin embargo, aún no se ha llegado a un consenso claro en cuanto a su definición y las funciones que cumplen en las personas que las cometen. Debido a ello, la presente investigación tuvo como objetivo general identificar las funciones de las conductas autolesivas en adolescentes y, como objetivos específicos definir e identificar los factores de riesgo de las conductas autolesivas. Para ello, se empleó la técnica de análisis de documentos obtenidos de bases de datos científicas como: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Dialnet y Scielo, así como también de plataformas como Google Scholar y repositorios de tesis. El diseño del estudio fue no experimental de tipo documental, sistematizándose la información a través de categorías de análisis: funciones, definición y factores de riesgo de las conductas autolesivas. Se concluyó que la función de Regulación Afectiva es la más frecuente y la que mejor explicaría la ejecución de autolesiones. Asimismo, las conductas autolesivas se definen como la destrucción deliberada y directa del propio tejido corporal sin intención suicida, con fines no sancionados socialmente. Por último, como factores de riesgo se consideran aspectos como: edad, sexo, alteraciones bioquímicas, trastornos mentales y de personalidad; así como conflictos interpersonales familiares y en el grupo de pares.
author2 Cortez Vidal, Marilia Sibele
author_facet Cortez Vidal, Marilia Sibele
Ancajima Carrasco, Brian Andrés
author Ancajima Carrasco, Brian Andrés
author_sort Ancajima Carrasco, Brian Andrés
title Conductas autolesivas en adolescentes
title_short Conductas autolesivas en adolescentes
title_full Conductas autolesivas en adolescentes
title_fullStr Conductas autolesivas en adolescentes
title_full_unstemmed Conductas autolesivas en adolescentes
title_sort conductas autolesivas en adolescentes
publisher Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12423/3131
work_keys_str_mv AT ancajimacarrascobrianandres conductasautolesivasenadolescentes
_version_ 1719414010834583552